9 de Septiembre de 2025 | 18:02
INICIO    ESTATAL    NACIONAL    INTERNACIONAL    NOTA ROJA    XALAPA    POZA RICA    CULTURA    VIRAL   
El K-pop como modelo
DAVID VALLEJO
CÓDIGOS DEL PODER

08 Sep 2025

Placeres culposos


Empiezo por el fervor del momento: KPop Demon Hunters se volvió el mayor fenómeno de Netflix en 2025, con cifras que ya figuran en los registros de la plataforma. Aún no la he visto; lo haré para entender desde dentro su hechizo, su gramática visual, su ritmo. Espero animar a mi hija para que me acompañe. Pero incluso desde fuera se percibe el pulso del éxito: una película animada que condensa mitología, coreografías y fandom y que, de paso, confirma el alcance de la ola coreana.


Esa puerta sirve para entrar a la pregunta de fondo: ¿qué es el K-pop y por qué terminó generando identidad para Corea del Sur? K-pop es más que un género musical: es un sistema de producción cultural que integra composición y arreglos con ingeniería de baile, moda, storytelling, edición quirúrgica de video y distribución digital. A diferencia del rock o del pop anglo de décadas pasadas, aquí la canción nace junto con su coreografía, su visual, su narrativa de comeback, los gestos y el color de cada integrante. La música llega como un “paquete total” pensado para plataformas, subtítulos multilingües y ciclos virales. Ese sistema cristalizó en los noventa con la intuición industrial de Lee Soo-man y el modelo de trainees, años de formación vocal, danza, idiomas y cámara que convirtió a las compañías en escuelas de artistas y de marcas personales. La clave: estandarizar procesos sin asfixiar la chispa creativa.


El K-pop también inventó una relación de coautoría con el público. Las y los fans no consumen canciones: co-producen reputación, impulsan tendencias, organizan streaming parties, votaciones y proyectos sociales; llevan al estadio lightsticks que dibujan constelaciones de color, compran photobooks y photocards, aprenden fanchants que vuelven a cada concierto un rito coral. La experiencia ya no es solamente estética, es comunitaria: identidad compartida, lenguaje, símbolos. Por eso la emoción no se agota en la escucha; continúa en foros, fancafés, Discord, TikTok. Un pop que convierte a la audiencia en colmena creativa.


Desde el Estado, Corea comprendió temprano que la cultura podía ser política industrial y diplomacia. Hubo políticas de impulso a contenidos, inversión en formación y en internacionalización, métricas, ferias, exportación de formatos, incentivos y una narrativa país coherente con su tecnología, su cosmopolitismo y su estética. El resultado: la ola Hallyu, donde música, cine, series, webtoons, belleza y gastronomía se refuerzan entre sí y alteran percepciones sobre Corea en millones de personas. La cultura se volvió soft power mensurable: gustos, aspiraciones y afectos que abren puertas económicas y simbólicas.


¿Y de qué trata, en última instancia, el fenómeno? De una idea sencilla y exigente: pertenecer. Cada grupo ofrece una paleta de personalidades para que cualquiera pueda verse y encontrarse. Por eso la estética cambia con cada comeback (oscuro, escolar, retro, futurista) y por eso el idioma dejó de ser frontera; el propio mix de coreano e inglés funciona como gesto de hospitalidad. La investigación comparada lo resume en factores que van desde la accesibilidad melódica y la precisión escénica hasta el cuidado del vínculo con la comunidad. Todo eso, empaquetado en historias claras de esfuerzo y superación.


Algunas curiosidades cuentan mucho sobre el fondo: el maknae (el miembro menor) y el líder como roles con deberes tácitos; la palabra bias que formaliza el afecto; los fan signs como micro-encuentros cuidadosamente reglados; la seasonality de lanzamientos que convierte el año en calendario emocional; y el detalle más revelador, quizá: el ensayo como religión cotidiana. El virtuosismo aquí no es accidente ni mística: es disciplina.


Con ese mapa, vale preguntarnos por México. ¿Cómo generar una identidad contemporánea con poder de irradiación global? México tiene algo que Corea envidiaría: un acervo musical descomunal, del son al mariachi, del bolero a la cumbia sonidera, del norteño al sierreño, del rock a la electrónica y una diáspora que ya convirtió a nuestra música en protagonista de charts internacionales. El auge reciente del regional y de artistas que cruzan fronteras lo prueba: existe apetito y existe público. Falta el sistema: una arquitectura de producción, formación, curaduría y distribución que convierta talento disperso en ecosistema coordinado y escalable.


Propongo una brújula práctica, sin ahorro de ambición. Primero, escuelas-estudio que integren técnica vocal, escritura, arreglos, danza, producción audiovisual e idiomas, conectadas a sellos y a hubs de tecnología creativa; un CEART del siglo XXI con ingeniería de sonido, IA musical, masterclasses, residencias y un programa de mentores que una tradición y vanguardia. Segundo, narrativa país: un “Hecho en México suena al mundo” que una música, cine, animación, diseño y gastronomía en catálogos exportables, subtitulados, pensados para plataformas y festivales; que el mariachi, el sierreño futurista, el pop capitalino y el rap fronterizo dialoguen sin complejos. Tercero, fandom organizado: clubs oficiales con herramientas digitales, conciertos con identidad lumínica (nuestros propios lightsticks, iconografía y gráficas), calendarios de comeback, storytelling de artistas que honre origen y esfuerzo. Cuarto, alianzas público-privadas: incentivos a la exportación cultural, circuitos de showcases en ferias internacionales, convenios con plataformas para impulsar listas editoriales y contenidos documentales; una política de cultura como industria estratégica, con métricas, evaluación y continuidad transexenal. Quinto, bilingüismo inteligente: letras que conserven el alma del español y del mundo indígena, capaces a la vez de dialogar con públicos globales; no se trata de diluir, sino de traducir sin perder raíz.


La cultura funciona cuando logra unidad en la diversidad. K-pop lo consiguió al construir un dispositivo donde talento, forma y comunidad viajan siempre juntos. México puede hacerlo a su modo: menos uniforme, más mestizo, igual de riguroso. Si la música organiza el tiempo, la identidad organiza el futuro. Volveremos a KPop Demon Hunters para observar con lupa sus técnicas y aprender lo replicable, lo adaptable y lo que conviene inventar desde cero. La meta no es parecerse a Corea, sino sonar a México con la fuerza de un sistema que cuida a sus artistas, seduce a su audiencia y convierte el orgullo en industria.


¿Voy bien o me regreso? Nos leemos pronto si la IA y el Kpop lo permiten.


Placeres culposos:
NFL: Bills vs Ravens y Green Bay vs Lions.
USA open: Alcaraz vs Sinner.
Amazon prime: Mountainhead (joya).


Mole de Naolinco para Greis y Alo.


Esta es opinión personal del columnista