2 de Julio de 2025 | 12:16
INICIO    ESTATAL    NACIONAL    INTERNACIONAL    NOTA ROJA    XALAPA    POZA RICA    CULTURA    VIRAL   
Neuronas y cerebros
PEDRO CHAVARRÍA
DISECTOR

01 Jul 2025

Entendemos por cerebro un órgano de control central que integra señales de entrada provenientes d todo el cuerpo, las procesa y emite señales de salida, que de modos variados regulan el funcionamiento de todo el organismo. Algunos mecanismos corporales se ajustan de manera automática e inconsciente, en otros casos, existe algo que llamamos “voluntad”, que toma el control consciente.


Cuando simplificamos un cerebro podemos equipararlo a una central telefónica, de esas antiguas en las que una operadora humana enlazaba solicitudes de llamada (señales entrantes) y las conectaba con el destinatario (procesamiento), desde donde parten respuestas (señales salientes) a esas llamadas. Ya no existen esas centrales, ni esas operadoras, ahora todo es digital y automatizado, pero la estrategia es la misma: llegan señales de entrada, se procesan y salen otras señales.


Las señales de entrada y salida y el procesamiento son microcorrientes eléctricas. En el caso del control inconsciente, las señales desencadenan funciones celulares de todo tipo tras ser conducidas por nervios, que hacen las veces de cables conductores. Aun cuando indudablemente el procesamiento no es simple, no se compara con el control voluntario, donde interviene un elemento adicional de altísima variabilidad: la volición. Y todavía un escalón muy alto, separa al siguiente nivel: la verdadera consciencia y sobre todo, la autoconsciencia.


Aparece otro elemento más: el pensamiento, a través del cual se manifiesta la consciencia y que refleja todo un mundo interior de complejidad muy grande, tan grande que creemos que no hay otro proceso más complejo en el universo conocido. Desde luego, no cerramos la puerta a que haya otros procesos más complejos, pero no lo sabemos, así que pensamos que el cerebro humano y su proceso de pensamiento autoconsciente (yo sé quién soy), es lo más complejo d todo el universo conocido.


Esa estructura gelatinosa que todos los humanos traemos dentro de la cabeza es, hasta hoy, lo más complejo del universo. ¡Gran golpe llevaríamos en nuestro ego si descubriéramos mañana que hay otros cerebros mejores que el nuestro! Quizá por eso dicen que nos ocultan la verdad acerca de los ovnis y sus tripulantes. Desde hace milenios que pensamos que somos de origen divino, que fuimos hechos a imagen y semejanza de nuestro creador, que es un Ser Superior al que llamamos Dios y le atribuimos todo el poder y una posición única en el pináculo de todo lo que ha existido, existe y existirá.


Pero tan portentoso como se quiera, y tan limitado como demuestra ser, con eso de la guerra, el cerebro no es un todo monolítico, sino que está formado por la agregación de partes. A estas les llamamos neuronas, células altamente especializadas en recibir y retransmitir señales eléctricas. Cada neurona es un elemento muy simple, equivalente a un switch que puede estar en solo dos estados: prendido (transmitiendo), o apagado (sin transmitir). Los interruptores eléctricos son así, prendido/apagado. No hay otro estado posible, así que son muy limitados.


Para superar esta limitación tan patente, existe una estrategia: organizar conjuntos de esos interruptores, d tal modo que se forman complejos interconectados, entonces la situación es muy diferente. Primero, el número absoluto. Un cerebro humano tiene tantas neuronas como estrellas tiene una galaxia. Se calcula un promedio de 100,000,000,000 de estrellas por galaxia. Sí: ¡cien mil millones de neuronas empacadas en un cerebro humano! Dentro de cada cabeza hay cien mil millones de neuronas interconectadas. Sin tomar en cuenta que estas neuronas se apoyan en una red muy amplia también de células de apoyo, llamadas gliales. Sin contar las del cerebelo. Es una verdadera maravilla.


Pero todavía hay más: cada neurona emite una serie de prolongaciones muy finas y largas, como tentáculos, contadas por decenas de miles, cada una contacta con otra neurona, que, a su vez, hace lo propio. Ya produce vértigo tratar de imaginar la red de contactos que se establece, con señales de ida y vuelta. Si tomamos en cuenta que cada neurona solo puede estar en dos estados posibles (encendida/apagada) y multiplicamos por, digamos 50,000 prolongaciones cada una, multiplicado por los cien mil millones de neuronas, resulta que el número de contactos posibles, diferentes en el conjunto, arroja un número asombroso: mayor que el número de átomos en todo el universo, con todas sus galaxias.


Nuevamente el vértigo. Ni siquiera podemos imaginar un número así. Cada una de esos contactos entre todas las neuronas, unas prendidas, estimulando a otras, o inhibiendo a otras, para que, a su vez, se apaguen, produce una cantidad de estados mentales imposibles de calcular. Cada estado mental lo podemos equiparar a un pensamiento, o idea. Las posibilidades son, si no infinitas, sí un número tan grande que no lo podemos concebir. De ahí el potencial de un cerebro humano.


Imaginemos ese conjunto inmenso de neuronas, unas prendiendo y otras apagando de manera intermitente y selectiva, guiadas de modo controlado por el pensamiento de una persona. Desconcierta pensar que seguramente estamos subutilizando ese enorme potencial, por no hablar de quienes lo usan para el mal, en lugar de aplicarlo al bienestar de todos. Cada persona tiene la responsabilidad de aprender a usar su cerebro, es decir, aplicarlo en la resolución de problemas en beneficio propio y de alguien más, familiares en primer término, la humanidad entera idealmente, si bien es cierto que bastan las que llamamos virtudes domésticas y queda para unos cuantos superdotados, beneficiar a la humanidad.


El cerebro no funciona como un todo uniforme, justamente, el estar constituido por tantas neuronas, le brinda muchísimas posibles variantes de pensamiento. Las neuronas, para remontar sus limitaciones, se organizan en redes, como las personas en redes sociales y clubes. Cada red neuronal se puede conectar con otras, en diversos puntos de contacto, desconectarse de otras y acercarse a nuevas, antes no contactadas. Con lo mismo, se pueden organizar muchos conjuntos y subconjuntos con visiones y funciones diferentes.


El dinamismo es lo constante.


Un mismo problema puede abordarse ensayando nuevas configuraciones de redes, de modo que se esperan diferentes posibilidades de éxito con cada variante ensayada. Quien hace siempre lo mismo, obtiene los mismos resultados, no siempre satisfactorios. La variación es la clave del éxito y la creatividad. Veamos el caso de las letras: son solo 28-29 y con ellas se pueden hacer infinitas combinaciones; ahí tenemos la prueba en las obras literarias. Combinar es la clave del éxito.


Antes pensábamos que más allá de cierta edad, las neuronas no se reproducían, que, alcanzado su número total, no habría posibilidades de más reproducción celular. Y cada día mueren cientos de neuronas, sobre todo cuando nos exponemos a tóxicos, como algunos solventes y el alcohol. La muerte neuronal es cosa de todos los días. Parecería una amenaza catastrófica, pero en realidad, no lo es. La estrategia de organizarse en redes permite trabajar en equipo y suplir los elementos que se van perdiendo; la fortaleza de las redes está en sus integrantes, si uno falta, el de junto puede suplir las tareas pendientes.


Esa capacidad de que la red neuronal, aún con elementos faltantes siga funcionando, se llama “plasticidad cerebral” Claro que no es perfecta y que puede llevar tiempo retomar los controles perdidos, pero hay estrategias de apoyo. Es lo que tarda un jugador en aprender nuevas o parecidas habilidades. A veces el déficit es notable, pero casi siempre, algo se recupera y se encuentran nuevas estrategias. Cuando la mano derecha ya no funciona ben, la izquierda “aprende” a realizar aquellas funciones, aunque más torpemente, al fin y al cabo, es un suplente, siempre controlado por un grupo d neuronas.


Aunque la actividad de “neuronas suplentes” pueda ser subóptima, son un recurso muy valioso y reflejan la capacidad cerebral de adaptación y remodelación, factible a edades que antes se pensaban imposibles. Una buena noticia es que todos podemos entrenar a nuestro cerebro para que refresque capacidades durmientes en alguna zona de nuestro cerebro. Una vez, cuando ayudaba a un cirujano muy hábil, le comenté mi admiración por la forma en que usaba la mano izquierda, sin ser zurdo, cuando otros tenían que cruzar las manos para cortar del lado izquierdo con la mano derecha. Me dijo que era resultado del entrenamiento, que empezara yo con algo simple y seguro: lavarse los dientes con la mano izquierda.


Lavarse los dientes con la mano no dominante, es simple, no causa daños y sí nos gana nuevas habilidades, que luego pueden aplicarse a otras tareas. Ante un cerebro que envejece, un poco de gimnasia mental. Igual sucede con resolver crucigramas, aprender a tocar un instrumento musical, o aprender otro idioma, leer novelas, o cuentos, o escribir un diario. La idea es no estancarse y mantener una actividad mental, y en la medida de lo posible, acompañarla de actividad física y dieta sana. Se ha demostrado que estas estrategias simples nos protegen contra la temida demencia senil.


El caso es que el sistema de redes neuronales nos permite ensayar diferentes abordajes ante nuevos retos. Es lo que sucede cuando alguien trata de resolver un crucigrama, o recordar una cara, o un número. Ensayamos diferentes conexiones. Los menos acostumbrados a pensar usan siempre las mismas redes y quedan en el caso de aquel que decía: “cuando me aprendí todas las respuestas, cambiaron las preguntas”. Por eso, no es conveniente aprender respuestas, sino técnicas de abordaje para aplicar a cualquier nuevo problema.


En la escuela muchas veces nos enseñan estrategias perniciosas a la larga, como aquello de repetir fechas y acontecimientos históricos relativos, por ejemplo, a la Guerra de Independencia, en lugar de entender cuál era la situación en el virreinato, cuáles las causas y cuáles las consecuencias. Comprender problemas, en lugar de aprender respuestas establecidas por otros.


Pensar es, entonces, una actividad creativa y eso quiere decir que las rutas de abordaje pueden ser muy diferentes. Aprender a tocar el piano, no una pieza en particular, de este modo solo sabemos tocar esa pieza; del otro modo, podemos tocar cualquier obra e inventar nuevas. Olvidar cosas que aprendimos y nos estorban para aprender nuevas. Conservar lo valioso y hacer acopio de nuevas habilidades, no de nuevos datos. Habilidades nuevas son la clave para extender la vida sana y productiva de nuestro cerebro.


Esta es opinión personal del columnista