México.- Esa sensación de hinchazón que te puede llegar a hacer sentir pesada e incómoda muchas veces se debe a la retención de líquidos en tu cuerpo. La alimentación tiene mucho que ver en lo anterior, aunque no es la única causa. Por ello, en este texto te diremos qué comer para no retener líquidos y deshacerte de esa sensación que puede comprometer tu calidad de vida.
Foto: El Diario
¿Por qué retenemos líquidos? La retención de líquidos, a la cual también se le conoce como edema, es un problema más común de lo que creemos. Cuando se indagan las causas encontramos problemas circulatorios, insuficiencia cardiaca congestiva o enfermedades renales o hepáticas. Por otro lado, se puede deber a problemas de dilatación en las venas en temporadas donde las temperaturas son más elevadas.
Se manifiesta en diversas partes del cuerpo, de manera principal en las manos, los pies, el abdomen, los tobillos y debajo de los ojos. Las causas se deben, además de nuestra dieta, como ya dijimos, por cambios hormonales, exceso de peso, sedentarismo, problemas circulatorios o herencia genética.
Qué comer para no retener líquidos
Yogur Es un alimento rico en probióticos que favorecen el tránsito intestinal y provocan un mejor funcionamiento en nuestro aparato digestivo.
Foto: Webconsultas
Té verde El té verde, sobre todo en el desayuno, favorece la función renal. La teína, elemento presente en el té verde, aporta antioxidantes y depura el organismo.
Foto: Mejor con Salud
Frutas Además de deliciosas, las frutas nos aportan hidratos de carbono, necesarios en toda dieta y más en personas que suelen retener líquidos. Los hidratos de carbono no solo se transforman en glucosa que nos da energía para las actividades diarias. También aportan nutrientes, minerales y antioxidantes que le dan mucha salud al cuerpo.
Foto: Saluzzo
Pescados Puedes optar por pescados congelados o frescos, pero evita los ahumados. Se recomienda cuatro raciones a la semana de pescado.
Foto: Cocina Fácil
Legumbres Se recomienda consumir dos raciones de legumbres a la semana. Lo ideales que sean frescas y cocidas sin sal. Son una fuente ideal de proteína, vitaminas del grupo B, ácido fólico, calcio, magnesio, potasio, zinc, hierro y fósforo. Las encontramos en garbanzos, lentejas, soja, frijoles, guisantes secos, y muchas más.
Foto: 65 Y Más
Huevos Inclúyelos sin miedo en tu dieta, pues son bajos en sodio, elemento que contribuye a la retención de líquidos. Puedes comer uno al día, sin problemas ni remordimientos, en la presentación que gustes.
Foto: BM Editores
Arándanos Gracias a su aporte de potasio (250 mg de cada 100 gramos) y su alto contenido en agua, 87.9 g de cada 100, nos ayudan a evitar la retención de líquidos. Además añaden fibra a nuestra dieta.
Foto: Webconsultas
Tomate Además de tener un muy bajo aporte calórico, también cuenta con un alto nivel de potasio y agua, unión esencial para evitar la retención de líquidos en distintas partes de tu cuerpo.
México.– El 73 por ciento de los mexicanos está a favor de la eutanasia o muerte asistida médicamente en el caso de que los pacientes se encuentren en fase terminal de su enfermedad, una medida que no es legal en el país, reveló una encuesta realizada por la asociación civil Por el Derecho a Morir con Dignidad (DMD).
El estudio, realizado en 2022 a través de más de 4 mil entrevistas, señala que más de siete de cada 10 mexicanos está a favor de legalizar la eutanasia y el suicidio médicamente asistido.
El 68 por ciento, además, afirmaron que, en caso de encontrarse en fase terminal de una enfermedad, les gustaría poder pedir ayuda a un médico para adelantar su muerte.
El 55 por ciento dijo que preferiría que fuese un médico quien le suministrase la dosis letal de medicamentos, mientras que el 39 por ciento decidiría tomarlos por sí mismo.
Foto: Aristegui Noticias
Acerca de emplear los cuidados paliativos como una forma de evitar el sufrimiento de los pacientes, el 79 por ciento se mostró conforme con que se apliquen fármacos fuertes para calmar los dolores físicos, aunque provoquen un acortamiento de la vida; el 78 por ciento, por otra parte, dijo estar a favor del uso de morfina, mariguana o cannabis para con los mismo fines.
“Esta encuesta puede ser un referente útil para la toma de decisiones de los legisladores respecto a la legalización o despenalización de la muerte médicamente asistida”, valoró la doctora y presidenta de DMD, Amparo Espinosa.
También, subrayó, puede servir “para sensibilizar a las instituciones públicas y privadas relacionadas con la salud respecto de la urgencia de desarrollar los cuidados paliativos en todos los hospitales del país”.
Esta segunda encuesta nacional de DMD -la primera fue en 2016- fue realizada a mexicanos mayores de edad tanto en zonas urbanas como rurales y en cinco regiones del país: norte, occidente, centro, Ciudad de México y sur-sureste.
Foto: Canal 13
Actualmente, en 14 de los 32 estados del país es legal la “voluntad anticipada”, que permite que los pacientes en fase terminal puedan decidir si son sometidos o no a tratamientos médicos para prolongar su vida, siempre y cuando sea imposible mantenerla de forma natural.
Guadalajara.– Ian Emanuel González Santos, un adolescente superdotado, es el biólogo molecular más joven del mundo, tras concluir con sólo 13 años de edad la Maestría en Biología Molecular en una universidad mexicana, esto mientras compite como atleta de alto rendimiento.
Es admirador del jugador portugués Cristiano Ronaldo, tiene dos gatos como mascotas, le gusta el “parkour“, la música electrónica y el pop, además de pasar su tiempo libre en el videojuego Grand Theft Auto 5. El chico de 13 años es inquieto como cualquier adolescente pero, a la vez, fuera de lo común.
A los 18 meses tenía el vocabulario de un adulto, a los 3 años aprendió a leer, a los 6 fue diagnosticado con alto coeficiente intelectual y a los 9 acreditó de una sola vez la educación primaria, la secundaria y la preparatoria para ingresar a la licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo, en el campus de ciencias exactas de la Universidad de Guadalajara.
Foto: Milenio
“Desde muy pequeño tenía conocimientos de química, microbiología, hematología, biología, molecular, participé también en concursos de química en general, gané el primer y segundo lugar y en ese punto dije: necesito aprender más, necesito profundizar; acredité todos mis grados y empecé a buscar una carrera que tuviera todas estas ramas involucradas”, dijo el joven en entrevista con EFE.
En medio de científicos experimentados y estudiantes que le doblaban la edad, Ian se abrió paso en un mundo que cada vez le cautivaba más, tanto que a mitad de la carrera pudo matricularse en la maestría en un intento por saciar su avidez de conocimiento.
Su madre, Sandra Santos, ha sido su cómplice para abrirle espacios educativos y buscó los apoyos necesarios para que pudiera cursar la maestría al mismo tiempo que la licenciatura.
Foto: 20 Minutos
“Culminada la maestría, yo tenía unos conocimientos tan maravillosos, tan increíbles y se complementó perfectamente con lo que me enseñaron en las materias de biología molecular y genética, o sea, tenía muchas dudas y profundizar todavía más se me hacía algo tan maravilloso, le doy las gracias a mi mamá y a todo lo que aprendí porque así tuve más conocimientos, más preguntas y he aprendido mucho más”, expresó.
De la licenciatura y la maestría se graduó con honores, pero siempre le interesó hacer investigación científica. Recientemente colabora con un académico de su campus en una investigación para buscar la manera de degradar el plástico PET mediante una bacteria.
Foto: Aristegui Noticias
“Me estoy esmerando mucho para que esto dé frutos y también para poder apoyar en algo a la humanidad, para tener un artículo publicado, aunque sea como ayudante de investigador por así decirlo, aunque no sea un gran paso”, declaró.
Abrirse camino Su alto coeficiente intelectual no ha librado a Ian de obstáculos y de malos ratos. El chico enfrentó el acoso escolar de sus compañeros de clase durante los pocos años que estudió la primaria y a docentes que no respondían a sus inquietudes, ni lograban darle los conocimientos que su mente necesitaba.
Frente a un sistema escolar tradicional en el que el alumnado es tratado por igual, el joven dejó la primaria cuando cursaba el cuarto grado y se dedicó a estudiar con su mamá en casa para lograr acreditar sus estudios de forma independiente. También tomaba cuanto curso de ciencia le interesaba, lo que obligó a su familia a dejar su natal Puerto Vallarta, contó su madre a EFE.
“Enfrentarse a todo eso fue agotador, todo un reto para mí. Él sufría, entonces no tenía ningún sentido que él asistiera a una escuela que no le proporcionaba ningún tipo de conocimiento. Fue difícil tomar la decisión porque eso significó dejar nuestra vida en Puerto Vallarta, dejar todo para que él fuera lo que es ahora un niño feliz, un niño pleno”, dijo.
A la par de entrar a la licenciatura, Ian comenzó a entrenarse en 80 y 150 metros planos en el atletismo y representó a su estado en competencias nacionales. Para lograr un mejor rendimiento y evitar una lesión tuvo que abandonar el “parkour“, una de sus pasiones. A cambio logró un tercer lugar en las competencias locales.
Foto: López-Dóriga DigitaL
“Por la pandemia lo tuve que dejar, hace unos 6 u 8 meses volví a retomar el atletismo de manera un poco más profesional y también ha dado sus frutos este esfuerzo. Entreno de tres a cuatro horas diarias y es sumamente pesado y agotador, pero sí he tenido mis logros”, afirmó Ian con orgullo.
Un futuro prometedor Mientras se entrena, Ian planea estudiar un doctorado para desarrollar investigación relacionada con el envejecimiento celular prematura y la prevención de enfermedades. Ahora no tiene certeza de hacia dónde lo llevará ese siguiente paso aunque ha recibido ofertas de universidades en Estados Unidos y España.
Pero sus sueños no se limitan a la ciencia y la posibilidad de hacer algo por la humanidad, sino que se vislumbra representando a México en competencias deportivas internacionales.
“Me gustaría ingresar a un doctorado. Estoy buscando la mejor opción y también ser un atleta de alto rendimiento e incluso llegar a unos Juegos Olímpicos. Me encantaría”, concluyó.
Buenos Aires, Arg. – El consumo de cigarrillo causa 351 mil muertes por año en ocho países de Latinoamérica, además de demandar costos por casi 50 mil millones de dólares anuales asociados a la atención de las enfermedades provocadas por el tabaquismo, según un estudio dado a conocer este lunes.
La investigación, liderada por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), en Buenos Aires, en colaboración con centros de investigación, universidades e instituciones públicas de diversos países, se realizó en Argentina, Brasil, México, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador y Chile, países que representan el 80 por ciento de la población de Latinoamérica y el Caribe.
De acuerdo con el estudio, 351 mil muertes al año son atribuibles al tabaquismo en esos ocho países, lo que representa el 12.4 por ciento de todas las muertes en adultos mayores de 35 años.
Foto; Aristegui Noticias
Asimismo, el grupo de investigación determinó que fumar causa 2.2 millones de casos de enfermedades al año, entre otras, 130 mil casos de cáncer y 899 mil eventos cardiovasculares.
“A pesar de que en las últimas décadas hubo un descenso relativo en la proporción de personas que fuman, todavía el tabaquismo sigue siendo una epidemia que enferma y mata. De hecho, cada día, en nuestra región, mueren casi mil personas por esa causa. No nos podemos quedar con los brazos cruzados”, advirtió el director general del IECS, Andrés Pichon-Riviere.
La investigación también determinó que en los ocho países incluidos en el estudio los costos que el cigarrillo suponen para los sistemas de salud y la economía, incluyendo los gastos directos de atención médica de las enfermedades que ocasiona, la productividad laboral perdida y los cuidados familiares, asciende a un total regional de 49 mil 800 millones de dólares.
Uno de los componentes son los costos directos por 22.800 millones de dólares en atención médica de las enfermedades que produce el cigarrillo, lo que implica que hasta 1 de cada 10 dólares destinados a salud en los presupuestos de los países se destina a paliar las consecuencias del tabaquismo.
Foto: The News Ecuador
De acuerdo al estudio, el costo total anual en la región supera en más de diez veces la recaudación promedio en los países por impuestos al tabaco.
Según los investigadores, si se aumentara ese impuesto y se adoptaran otras medidas para desalentar el consumo de tabaco, como la imposición de ambientes libres de humo, en los próximos 10 años se podrían evitar cerca de 300.000 muertes y recortar en 90.000 millones de dólares los costos asociados al tabaquismo.