Ponte en contacto

Columnistas

Ángel Álvaro Peña – Gobernación a través del Mecanismo espía a sus periodistas protegidos

Publicado

en

ALMA GRANDE

Por Ángel Álvaro Peña

El periodismo es una de las tareas con mayor responsabilidad social, una de las más estrictas que requieren de lealtad y discreción a su alrededor. No tener esas condiciones básicas representa un verdadero suicidio para los comunicadores, además de poner en riesgo el contenido de su información.

En un país como México, donde el periodismo es una de las actividades más peligrosas en el planeta, tener un infiltrado no sólo pone en riesgo el trabajo del periodista que debe ser impactante diariamente, sino su propia vida, porque la trayectoria sin fin de prácticas corruptas en la administración pública, la irrupción del crimen organizado, la injerencia de la delincuencia autorizada, la propia competencia entre periodistas se convierte en un peligro a la hora de contar con primicias. Por todo esto la intervención de un espía, de un vigilante que está al tanto de todas las actividades del comunicador, desde las profesionales hasta de la vida privada. Ese mirón puede hacer lo que quiera con esa información, vendérsela a un enemigo, dar a conocer la vida íntima del periodista, o simplemente tener material para un posible chantaje. Nadie quiere un mirón en su vida, menos aún con el pretexto de ser protegido.

Pertenezco al Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas desde hace más de hace 10 años. En ese lapso han sucedido una serie de sucesos que van desde atentados contra mi vida hasta el asesinato de uno de los hombres que protegía mi integridad y que se había convertido en parte de la familia.

Al inicio de la presente administración se realizó una investigación exhaustiva, por parte de la Junta de Gobierno, con la intención de quedar bien con las nuevas autoridades y mantener su chamba, donde todavía están enquistados, para volver a valorar a los periodistas que requerían dicha protección, y en nombre de la austeridad comenzaron los regateos a quienes por el ejercicio de su profesión arriesgaban su vida.

Los guardias pertenecían entonces a la Policía Federal Preventiva, agentes entrenados tanto en la defensa de personas como en los protocolos. Ahora se contrató al Servicio de Protección Federal, especializado en la protección y cuidado de inmuebles y oficinas, lo cual marca una diferencia importante, tanto que hace ver a sus guardias como unos improvisados.

Los protegidos de la PFP tanto en los protocolos de defensa de la privacidad de los periodistas a quienes cuidaban su integridad como en el cuidado de las personas mostraban gran profesionalismo. El cambio vino a deteriorar los servicios y redujo la calidad y las estrategias, hasta colocar en serios peligros a los supuestos protegidos. Las gráficas de homicidios de periodistas lo comprueban.

En ese momento surge, desde las oficinas de Seguridad Federal, un grupo de guardias que servían a los intereses del grupo que comanda el Mecanismo, es decir a los integrantes de la Junta de Gobierno, que imponían sus criterios a los custodios para recabar información sobre las actividades de los comunicadores.

Así como sucedía en la KGB de la antigua Unión Soviética, los policías dejaban de cuidar la integridad de los ciudadanos para convertirse en sus espías.

El Mecanismo quiere intimidar a los periodistas tratando de hacer sentir que el enemigo de los periodistas está en casa, lo cual habla de por sí de la falta de ética y profesionalismo de un grupo de burócratas que sólo quiere nadar de a muertito asegurando que evita las muertes, cuando los homicidios continúan sucediendo, por desgracia, continuamente.

Nadie en su sano juicio imagina a un juez con un infiltrado a su lado las 24 horas, que lo observa sin cuidarlo hasta cuando duerme. En esta práctica cotidiana, en cualquier percance contra el periodista el guardia resulta ser el principal sospechoso ya sea como una persona que dio a conocer la rutina diaria de su vigilado a alguien, o por ejecutar de manera personal un atentado o una advertencia agresiva contra su integridad. La orden del aviso puede provenir de arriba, del propio Mecanismo, nadie podría alegar inocencia sin investigar sobre algún percance contra el comunicador sin pecar de ingenuidad.

Esto parece desconocerlo el grupo de Enrique Izaroque Palazuelos, que juega con la vida de los periodistas, porque no soy el único a quien le escamotean el servicio en el que está de por medio su vida.

Resulta por demás violento el hecho de que se me espíe en lugar de protegerme, sin más objetivo que evaluar mi derecho a obtener la protección que se ha comprobado a satisfacción necesito. Este servicio lo tengo gracias al fallo del Poder Judicial, por unanimidad de los ministros, a través de un amparo, luego de habérmelo quitado. Afortunadamente todavía hay gente decente en dicho poder que actúa conforme la ley y la justicia. El precio de la protección es la libertad del defendido. Porque se le defiende de la agresión, de la violencia, de la muerte, pero en nombre de toda esta demagogia sacrifican su privacidad, que es lo más propio que todo ser humano tiene.

Cuando hay un infiltrado en lugar de un protector, la vida privada termina al mismo tiempo que la libertad y ésta es para los periodistas el alma de su trabajo cotidiano, porque en ella y para ella trabaja.

El Mecanismo vende caro un derecho que se ha esforzado, por todos los medios, en hacer parecer como un favor, cuando en realidad surge para evitar las muertes de tantos compañeros que cayeron en cumplimiento de su deber por la incapacidad de sus protectores.

El mecanismo debió ser, desde un principio, un ente preventivo, que evite la muerte, con un aparato para la inteligencia que actúe alrededor de los periodistas inscritos en él para que nunca les pase nada, pero se volvió una oficina de obituarios donde sólo se emiten esquelas y pésames.

PEGA Y CORRE. -La caída libre de Xóchitl Gálvez provocó la llegada a las oficinas del CEN del PRI a personajes que no por haber perdido las elecciones dejan de ser cuadros valiosos para el tricolor, tal es el caso de Alejandra del Moral, excandidata a la gubernatura por el Edomex, quien sostuvo una larga conversación con el líder de ese partido, Alejandro Moreno Cárdenas… Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Ángel Álvaro Peña – Xóchitl plagió su tesis

Columnistas

Gilberto Haaz Diez – Los archivos de Gabo

Publicado

en

columnista invitado

Alguna vez, alguien me comentó que la Universidad de Texas, en Austin, tenían todos los diarios Excélsior desde que apareció y vio la luz, en 1917. Sé que esa prestigiada Universidad, y la conozco una vez que fui a Austin, capital de Texas, guarda colecciones valiosísimas de los mexicanos revolucionarios, de Pancho Villa, Zapata, esos hombres bragados que hicieron la revolución, revolución de avanzada, antes de la de los comunistas soviéticos rusos. Pues para no hacerla muy larga, esa Universidad compró, en 2014, los archivos personales del Nobel Gabriel García Márquez, poco antes de su muerte. Todo con lo que escribía en su despacho mexicano, lo que corregía, lo que anotaba, fotos, tres computadoras, pues hubo un tiempo que el Nobel optó por la tecnología, y lo que archivó allí lo tiene la Universidad. Ahora la abrirán al mundo. Le pagaron a la familia 2.2 millones de dólares, antes de la muerte del escritor, y cuando la tuvieron en sus manos, como una joya, el director dijo: “Este es el lugar donde las letras de García Márquez han venido a descansar”, o sea su panteón ilustre, creo que se apañaron en esa compra una novela inédita. ‘En agosto nos vemos’, del gran Nobel. He estado un par de veces en Austin, hace una semana por poco voy allá porque un amigo pidió le acompañara, pero se me atravesó viaje a Mc Allen, el shopping siempre gana. Visité su Congreso, el Capitolio, copia del de Washington, y estuve en la sala de los presidentes, cerca de esa biblioteca donde hay pinturas gigantes de los tres presidentes que han llegado a gobernar: Lyndon Johnson, a la muerte de JFK, el Bush padre y el Bush chico, y se quiere colar el Bush tercero, pero el mamila Trump lo trae medido. No olvidemos que Texas fue país, primero, luego se convirtió en estado de la Unión y son los más radicales del mundo. Esa biblioteca o Centro Harry Ramson, es un panteón de las artes, tienen documentos de James Joyce, J.M. Coetzee, Faulkner y Arthur Miller; las libretas con notas de los reporteros Bob Woodward y Carl Bernstein, los del Watergate, que hicieron morder el polvo al presidente Nixon, cuando el viejo chismoso conocido como Garganta Profunda, les filtraba todo. Suelen los americanos hacer grandes biografías, en primera porque son talentosos, segundo, porque cuentan con los apoyos de las becas de las fundaciones, un ejemplo, el maestro de Carlos Salinas en Harvard, John Womack Jr., profesor de Historia Latinoamericana y Economía, vino a México a investigar a Emiliano Zapata, en Anenecuilco, su pueblo, en los alrededores, y creó el mejor Zapata jamás escrito, que rivaliza con el del mexicano Jesús Sotelo Inclán, ‘Raíz y razón de Zapata’, publicado en 1943, estos americanos lo hacen así porque tienen dinero de las fundaciones que los becan, para estar el tiempo que sea necesario en la investigación. La compra de los texanos se hace con el poder de su firma, los millones de dólares de que disponen para cuidar los acervos históricos del mundo, es algo que se les reconoce, aunque tengan a Trump, que a veces parece texano. Bien hecho.

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Gilberto Haaz Diez – La plática con Montano (Alejandro)

Continua Leyendo

Columnistas

Ángel Álvaro Peña – Veracruz para las mujeres

Publicado

en

ALMA GRANDE

Por Ángel Álvaro Peña

Desde Veracruz se apuntalan dos mujeres hacia el Senado de la República que pueden aportar al debate legislativo y gestionar apoyos a la entidad.

El Gobierno Federal debe poner más atención al desarrollo y la infraestructura de Veracruz, no sólo visitar el estado para fortalecer liderazgos sino conocer lo que hace falta para impulsar las actividades de los pobres, pero también de los más ricos.

Si se pasa al segundo piso de la Cuarta Transformación, debe implicarse ahora a todos: la prioridad son los pobres que estuvieron castigados por años de explotación, y es hora de reivindicar las tareas que movieron al país, pero también es necesario tomar en cuenta la otra parte de la población.

Así como el Gobierno Federal debe destinar mayores esfuerzos a la entidad y los mexicanos también deben dejarse seducir por los atractivos turísticos de Veracruz que no se limitan a sol y playas. Quienes puedan realizar esa tarea que cubra de información al país para exaltar la trascendencia del estado ante el resto de la nación y el mundo.

Uno de los lugares de mayor atractivo en Veracruz es Tuxpan que se presenta como una alternativa segura y muy cercana a la Ciudad de México, se encuentra a 2:45 horas de la capital. Lugar que ha olvidado promocionar hasta el propio gobernador, quien se olvida de sus propias riquezas.

El turismo veracruzano se fortalecería si se le diera más transparencia y puntualidad al Fideicomiso del Impuesto al Hospedaje, instaurado en 1995, en el gobierno de Patricio Chirinos.

Este fideicomiso ha servido por muchos años para que echaran mano indiscriminadamente algunos funcionarios porque el monto se quedaba atascado en la Secretaría de Finanzas y nunca llegaba, o no llegaba completo, a donde debería, que son los hoteleros, ya que dicho fideicomiso fue creado con el objetivo de impulsar la promoción turística en Veracruz. Prácticamente desde su inicio los recursos de dicho fideicomiso debían ser reclamados por los secretarios de Turismo del Estado, grupo del que formé parte.

Quienes debíamos estar solicitando las migajas que dejaban los voraces burócratas de Finanzas. Dicha instancia de apoyo a los hoteleros de la entidad es producto de la reforma al artículo 113 del Código Financiero del Estado, para que éste destine los recursos del Fideicomiso en caso de que los empresarios no logren recaudar el monto que año tras año se fijan como meta.

Actualmente los conflictos que crea este fideicomiso tienen que ver con la entrega puntual de los recursos, ya que los destinatarios o sea los hoteleros y restauranteros quieren que les llegue cada mes, y Finanzas del estado se los entrega cada cinco meses, a través de la Canirac, Coparmex, Asociación de Hoteles y Moteles; sin embargo, hasta el momento no existe transparencia en el manejo de dicho impuesto en ninguno de los puntos de referencia, donde, al parecer, puede quedarse parte del pastel. Hace falta transparentar este tipo de transacciones financieras, en beneficio de los veracruzanos y que no se afecte la promoción turística de la entidad.

Ante esta situación el Partido Acción Nacional propone que se sancione o inhabilite a la persona responsable, que no deposite en tiempo y forma, el recurso recaudado por este impuesto, ya que los hoteleros realizan un pronóstico de presupuesto por 50 millones de pesos, porque es la cantidad que recaudan de manera regular.

Keyla Yaret Medina Zamudio, actual secretaria técnica del Fideicomiso del 2 por ciento al hospedaje, informó hace unos días que, al corte de septiembre, que se han recaudado más de 50 millones de pesos, con lo cual se han realizado promociones turísticas a nivel nacional e internacional.

Así las labores de las mujeres se ubican en puntos neurálgicos de la administración pública de todo el país.

La sensibilidad femenina percibe detalles que por la inercia del trabajo político otras visiones no descubren y eso es lo que hace falta en la administración pública. Mejorar lo que es bueno y reconstruir lo que no se realiza con honestidad y transparencia o simplemente no tiene ningún caso dedicarle tiempo.

El protagonismo de los funcionarios debe quedar en segundo término, porque éste ha estorbado a las tareas más importantes de la reconstrucción del país.

Así, frente a las elecciones internas de Morena se presentan Mónica Robles y Dorheny García Cayetano, quienes han dado muestra de sensibilidad y trabajo a través de su trayectoria como funcionarias públicas y representantes populares.

Ambas militantes de Morena, convencidas de la responsabilidad que implica trabajar en la política en este momento, porque la consolidación de un proyecto es tan complejo como su inicio, y en esa tarea no hay descanso. Se deben conocer las leyes y la historia, pero también el ejercicio político, incidir en la sociedad para escuchar al pueblo y obedecer, sin exaltar la personalidad de quien asume el mandato superior de la gente.

Así tenemos el ejemplo de Mónica Robles, con una carrera de 25 años dedicada a apoyar a la población vulnerable y defender los derechos humanos y de las mujeres, Mónica Robles ha trabajado tanto en la función pública como en el ámbito legislativo. Encabezó el DIF Municipal de Coatzacoalcos, impulsando programas para grupos vulnerables y liderando la construcción del primer refugio para mujeres víctimas de violencia.

En el Congreso del Estado, Robles fue la promotora de reformas al Código Civil que otorgaron derechos a la comunidad LGBTIQ+ y a las mujeres, así como la impulsora de la iniciativa para la Interrupción Legal del Embarazo hasta las 12 semanas de gestación.

Su labor se ha centrado en fortalecer una legislación progresista, con perspectiva de género e igualitaria, garantizando el acceso a la justicia y los Derechos Humanos para todos.

Actualmente Veracruz tiene tres Senadores, dos de Morena, electos directamente por la población, Ernesto Pérez Astorga y Gloria Sánchez Hernández. Además, tiene un Senador plurinominal de Acción Nacional, por ser la primera minoría que es nada menos que Julen Rementería, el coordinador de los senadores de su partido.

El trabajo de estos experimentados legisladores debe ser superado por trabajo, donde la juventud no excluye la experiencia ni la experiencia desconoce la necesidad de estar actualizado en todas y cada una de las tareas de la función pública.

Dorheny García Cayetano, quien se dice es media hermana del Gobernador actual Cuitláhuac García, funge como titular de la Secretaría del Trabajo Prevención Social y Productividad del Gobierno de Veracruz, lo cual implicó que dejara en manos de su suplente la Diputación Federal por Xalapa.

García Cayetano fue Diputada Federal plurinominal, participó en cargos internos del partido, donde adoptó un profundo conocimiento sobre los procesos electorales.

Dorheny ha sido vicecoordinadora de Morena, Jóvenes y Estudiantes, secretaria municipal del partido, consejera nacional y Diputada Federal Plurinominal.

Veracruz merece mejor suerte. Requiere de mejores gobernantes, de experiencia demostradas de conocimientos profundos de todo lo que implica este gran territorio que recibe al océano, al Viejo mundo, donde lo que fue historia ahora es comercio. Bañado por la fortuna de las aguas dulces y saladas, con una pesca que se ha vuelto un problema debiendo ser una bendición Veracruz; debe regresar la salud a los ríos y el mar, la riqueza a los hombres que lo trabajan.

Tarea fundamental del gobierno es acercar a la población entre sí, donde las diferencias de todo tipo sean menores desde luego, incluyendo las distancias económicas. Por lo que no hay que hacer que los que tienen ganen menos sino al revés, lo cual no es imposible con una graduación correcta de la economía consciente de la realidad.

La responsabilidad de las mujeres en la política aumenta cada día, el papel que juegan es determinante y como todo lo que hace la mujer en México y en el mundo: crea futuro y define destinos.

PEGA Y CORRE.- Ante la crisis política que vive Nuevo León, Luis Donaldo Colosio Riojas, sugiere que se desaparezcan los poderes en la entidad, lo cual, permitiría que el Senado nombrara un Gobernador interino…Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Ángel Álvaro Peña – Mordaza a Fox

Continua Leyendo

Columnistas

Omar Zúñiga – Mónica Robles

Publicado

en

DE PRIMERA MANO

*Cuitláhuac, mal asesorado

Por Omar Zúñiga

Hace un par de semanas, en sus mañaneras región 4, Cuitláhuac García en esa incontinencia verbal que denota su pobre léxico y su aún más escasa cultura general, se aventó la puntada de señalar a Iván Hillman Chapoy, exalcalde de Coatzacoalcos (y varios ex más), como parte de un supuesto entramado del también exgobernador Javier Duarte para enviar recursos millonarios al PRI nacional, que habrían sido transportados en cajas de huevo.

Fue tan burda la acción y la producción del video, que transmitieron en esa  conferencia de prensa, que hasta ocasionó la sorna del mismo Duarte, a través de su cuenta de Threads.

Pues bueno, le comentamos en este mismo espacio que me parecía que era una acción desesperada de García Jiménez para dejar fuera a Mónica Robles de la contienda por la segunda fórmula al Senado por Morena, dado que ella es esposa de Hillman.

Consultada al respecto, con todo el respeto del mundo Mónica sostiene que, “yo creo que el gobernador está mal asesorado. Yo estoy concentrada en lo mío, que es en recorrer el Estado, escuchar a las y los veracruzanos y además con un gran recibimiento. Para mí eso es lo importante, que la gente tenga la oportunidad de conocer mi trayectoria y estoy segura que eso es lo que se tomará en cuenta”.

Bum.

Y sí, Mónica Robles tiene razón (de hecho en este tema todos la tenemos), Cuitláhuac está mal asesorado -y yo sostengo lo que he dicho-, que además es un ignorante, pues sólo bastaba para –de entrada- saber que ese video es falso y después leer un poco, para saber que el Iván al que se refiere el video es a Iván López, quien fuera Contralor de Duarte y no lo digo yo, lo dice el mismo video, que además está con subtitulitos, para que no exista duda, sin embargo, es mejor seguir el script realizado cinco minutos antes en la oficina de Ivan Joseph Moon para aventar porquería al ventilador y a ver a quién mancha, un guión que pareciera sacado de algún mal sketch de El Chavo del 8.

Pero bueno, de vuelta con Mónica Robles y su eventual candidatura al Senado de la República en la fórmula con Manuel Huerta, ella explica ¿por qué y para qué la senaduría? Y empieza destacando su trayectoria desde hace 25 años de trabajo social, siempre cercana a la gente.

“En mi función como diputada, con logros concretos, avances en leyes que se traducen en beneficios específicos para la población, me impulsan a seguir trabajando; esta ha sido mi vocación de servicio”.

Busca contribuir en la construcción de una mejor sociedad, una sociedad más justa, más igualitaria, donde no haya discriminación “y podamos ir juntos y juntas resolviendo los muchos problemas que todavía tenemos”.

“Estoy segura que podremos  recuperar el rumbo donde se ha perdido”.

Y sí, este es el escenario que seguramente habrá en Morena: Manuel-Mónica.

¡Qué barbaridad!

[email protected]

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Omar Zúñiga – Los “grupos culturales” en Derecho

Continua Leyendo

Más vistas

Noreste.net es un medio del Grupo Noreste. Los contenidos escritos y gráficos que se muestran en el portal, son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de Grupo Noreste. Noreste.net se reserva el derecho de hacer modificaciones en su sitio en cualquier momento y sin previo aviso, al igual que retirar en cualquier momento, contenidos previamente publicados si así conviniere a la empresa.