Ponte en contacto

Columnistas

Ángel Álvaro Peña – Megafarmacia, un alivio

Publicado

en

ALMA GRANDE

Por Ángel Álvaro Peña

La puesta en marcha de la Megafarmacia en el municipio de Huehuetoca, Estado de México, será un alivio para millones de mexicanos. Esta farmacia no hubiera tenido un sentido social si se hubiera continuado con una mafia que encarecía los medicamentos en la triangulación de la distribución, donde estaban implicados varios políticos del pasado.

Tampoco hubiera sido posible concretar este proyecto sin limpiar de comisiones y propinas la venta de los grandes consorcios farmacéuticos transnacionales, que suspendieron la venta de algunos medicamentos como chantaje al gobierno mexicano ocasionando temporalmente el desabasto de medicamentos.

Es decir, se limpió el camino para que esta Megafarmacia funcionara lo mejor posible. La salud es un derecho y como tal debe estar al alcance de todos. De tal manera que, para garantizar el abasto y la distribución, los militares se harán cargo de esto, con lo que la oposición seguramente señalará, una vez más, la militarización del país al otorgarle una tarea mayor a los soldados mexicanos.

Lo que sucede es que los miembros de la SEDENA están prestos a realizar ayuda a la población en toda emergencia, el Plan DN III es un ejemplo, y el sistema de salud que se heredó de administraciones pasadas dejaron a la atención médica en un estado de emergencia, lo cual costó vidas humanas.

La militarización, para quienes aseguran que existe este esquema político o social en México, nos habla del control de los militares sobre las actividades del gobierno y la sociedad, como sucedió en algunos países de Sudamérica durante las dictaduras de Augusto Pinochet en Chile o Rafael Videla en Argentina. La militarización no es la tarea de los militares en favor de la población sino el control rígido de las libertades de la población, las cuales en México están a salvo.

Ante este panorama, la Megafarmacia cubre, además, diferentes aspectos de la vida de la sociedad como la reactivación económica de la región donde se ubica, Huehuetoca, municipio gobernado por el PAN, el cual ese partido considera su bastión, con más de 165 mil habitantes.

La oposición ha vertido una serie de críticas contra la farmacia sin conocerla, pero en realidad ya se cuentan con los insumos suficientes, incluyendo algunos de difícil manejo. Como los que requieren de refrigeración a decenas de grados bajo cero, lo cual deja sin argumentos las consignas de algunos que aseguraban que no había medicinas para niños o adultos mayores.

Es decir, los beneficios de esta farmacia no sólo repercuten en la salud de los mexicanos que tendrán sus medicamentos en menos de 48 horas, a la puerta de su casa, en su clínica o en la farmacia más cercana, sino que forma parte de un proyecto político que deja a la oposición con menos argumentos para atacar al actual gobierno, con el cual, como es natural, no todos tienen que coincidir, la disidencia e inconformidad social forman parte de la democracia, para eso están las urnas.

La Fuerza Aérea Mexicana tiene la encomienda, a través de un convenio con la Presidencia, de apoyar dicha distribución, como parte de sus actividades. Nuestras fuerzas armadas son un grupo de paz al servicio de los habitantes, son pueblo con uniforme.

Oficialmente se asegura que en tres horas si no se localiza alguna medicina que se solicita en almacenes del IMSS, Sector Salud o el ISSSTE, saldrá el medicamento de la Megafarmacia y se proporcionará en 48 horas al paciente.

Se explicó: “Pero la farmacia tiene el propósito de que si en una de esas 20 mil unidades médicas un paciente no tiene la medicina que necesita, habla a la farmacia con la receta, da sus datos; en la farmacia, un equipo que tiene un sistema de telefonía hace una indagatoria con hospitales porque de este centro de distribución hay un representante en cada estado, hay como sucursales, tratan de localizar el medicamento más cercano de donde está el paciente, y si en tres horas no lo localizan, sale un medicamento de la farmacia”, explicó.

La salud es para todos sin importar si votan por tal o cual partido o si tienen un bajo salario o tienen posibilidades de conseguirlo de manera directa. Así como sucede con las vacunas contra el Covid, las cuales lo mismo pueden comprarse en las farmacias que aplicársela gratuitamente en cualquier centro de salud o clínica del Sector Salud.

Los beneficios son para todos, incluso para quienes ahora cuestionan severamente la creación de este proyecto, que deberían aplaudir si en realidad están a favor del bienestar, pero lo que interesa a algunos grupos políticos es desgastar, aunque en esa descalificación vaya de por medio la salud de los mexicanos.

Falta mucho por restaurar en el Sector Salud, en cinco años no puede reactivarse uno de los aspectos más vitales del país, luego de que fue prácticamente desmantelado, se inauguraron clínicas con sólo la fachada, se distribuyeron a sobreprecio medicamentos, se construyeron hospitales con materiales de mala calidad, etc.

La estrategia de la Megafarmacia es completa, no sólo distribuye medicamentos inalcanzables en la población sino que reactiva la economía del lugar y crea una dinámica social nueva, crea empleos y da vida a la economía doméstica. Aportar es lo que deja huella, no sólo cumplir con el trabajo que les es encomendados a los políticos. Todavía falta mucho por hacer en el Sector Salud, partida presupuestal que sirvió para fines menos nobles en el pasado.

PEGA Y CORRE.- Indignación entre la población causó el acarreo de Santiago Taboada de migrantes haitianos a su acto de campaña en dos alcaldías de la ciudad de México, acusación que no ha negado ni aclarado el panista en busca de la jefatura de gobierno de la Ciudad de México y vinculado al cártel inmobiliario de la alcaldía Benito Juárez…Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Ángel Álvaro Peña – Julen da ejemplo de unidad

Columnistas

Fernando Padilla Farfán – Beneficios y desafíos de la globalización

Publicado

en

Por Ing. Fernando Padilla Farfán

La globalización es un fenómeno complejo que tiene tanto beneficios como desafíos. Ha transformado la economía, la cultura y las relaciones internacionales.

La globalización ha facilitado el intercambio de bienes y servicios entre países. Esto ha estimulado el crecimiento económico y ha permitido a las empresas acceder a mercados más amplios.

La globalizaciónha acelerado la difusión de información y tecnología. Cabe destacar que las ideas y las mejores prácticas se comparten más rápidamente, lo que representa un beneficio a la sociedad en general.

La interacción global ha enriquecido la diversidad cultural. La comida, la música, la moda y las tradiciones se han mezclado, creando una amplia amalgama de influencias.

Aunque la globalización ha beneficiado a muchas personas, también ha exacerbado las desigualdades. Algunos países y grupos se han beneficiado más que otros, lo que ha creado brechas económicas significativas.

El aumento del comercio global ha llevado a una mayor huella ecológica. El transporte de mercancías a larga distancia y la explotación de recursos naturales pueden tener consecuencias negativas para el medio ambiente.

A medida que las culturas se mezclan, algunas tradiciones y costumbres locales pueden perderse o diluirse. Esto puede generar preocupaciones sobre la preservación de la identidad cultural.

En resumen, la globalización es un proceso ambivalente. Si bien ofrece oportunidades económicas y culturales, también presenta desafíos que debemos abordar de manera equitativa y sostenible.

Por otra parte, la interconexión de los mercados a nivel internacional es un fenómeno clave en la globalización. A través de flujos globales de bienes, servicios, capital, personas, datos e ideas, los países están cada vez más interdependientes. Algunos aspectos relevantes son las cadenas de valor globales. Las empresas han construido cadenas de valor que se extienden por todo el mundo. Esto implica que la producción y distribución de bienes y servicios involucra múltiples países.

El comercio internacional permite que los productos lleguen a diferentes mercados. La estabilidad de estos flujos es crucial para la economía global.

Desde una perspectiva crítica, se han planteado diversas preocupaciones sobre sus efectos negativos. Por ejemplo, ha exacerbado la brecha entre países y al interior de ellos. En las economías avanzadas, los trabajadores altamente cualificados han visto aumentar sus ingresos, mientras que los menos cualificados han enfrentado dificultades.

La expansión de las cadenas globales de valor y el comercio con regiones de salarios más bajos han llevado a oleadas de emigración hacia países de rentas más altas.

La insatisfacción con la globalización ha dado lugar a plataformas populistas y nacionalistas. Muchos consideran que el paradigma actual de globalización es insostenible y pone en peligro la credibilidad del régimen democrático. 

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Fernando Padilla Farfán – Inclusión sin barreras de personas con discapacidad

Continua Leyendo

Columnistas

Ángel Álvaro Peña – Control o Reforma al Poder Judicial

Publicado

en

Por Ángel Álvaro Peña

Una parte de los conservadores tienen como argumento para oponerse a la reforma judicial, que Morena, la presidenta electa o la Cuarta Transformación quieren mantener el control de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, si así fuera, simplemente se esperarían hasta diciembre que deja su cargo el ministro Luis María Aguilar, por haber cumplido 15 años en funciones, quien entró en funciones en diciembre de 2009.

Con la mayoría de las cámaras sería fácil para la nueva administración morenista, tener un ministro a su favor, con lo que prácticamente se equilibrarían los poderes dentro de la Corte. Sólo serían dos meses de no tener una Corte proclive a la administración pública; sin embargo, lo que quiere la 4T es reformar el Poder Judicial y no el control de la Suprema Corte, situación que entienden muy bien los opositores, pero, como es su costumbre, intentan confundir a la población. Si así fuere, la siguiente baja entre los ministros de la Suprema Corte sería Jorge Mario Rebolledo, quien dejaría el cargo en febrero de 2026. Es decir, apenas 16 meses después de la toma de posesión de Claudia Sheinbaum como presidenta, lo cual ni siquiera es a la mitad del sexenio sino en el principio. A los morenistas no les causa ningún esfuerzo votar, aplicando su mayoría por un ministro acorde a su política y proyectos.

Pero éstos no son todos los ministros de la Suprema Corte de Justicia que dejarían su encargo, el enemigo número uno de la 4T, Alberto Pérez Dayán, quien sale en octubre de 2027, a mitad del sexenio. Y cuya influencia ya no sería importante, a estas alturas, dado que la mayoría de ministros que pudieron ser condicionados por los legisladores estaría resuelta, tratándose de querer controlar la corte.

A la mitad del sexenio prácticamente dejará su encargo el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, designado en su puesto directamente por Felipe Calderón.

En la mayoría de los países del mundo los ministros de la Corte son elegidos democráticamente, es decir por la población, México no sólo no puede ser la excepción sino que debe estar a la altura de la realidad interna y externa de la justicia.

La Suprema Corte no es más que la punta del iceberg del Poder Judicial, existen más de 1,600 jueces a lo largo y ancho del territorio nacional, pero no son sólo los jueces los integrantes de este poder que debe adaptarse a los designios de la población sino un sinnúmero de personas que implica, que deberá ser una visión de la población y no sólo del partido en el poder.

Ante esta situación se convocó, desde hace meses, a todos los interesados en debatir sobre el tema para que la intención de la Reforma Judicial no fuera unilateral sino que tenga que ver con la opinión de expertos, académicos, legisladores, especialistas, etc.

La guerra de desprestigio continúa después de las elecciones, quien haya pensado que terminaría pecó de ingenuo y parece que no es posible que haya una reconciliación porque estas versiones sobre el supuesto control de la Corte, son sólo difundidas para defender los intereses de quienes no quieren que nada se mueva en defensa de intereses y privilegios.

La reforma al Poder Judicial es urgente, vemos cómo hay rezagos en la ley que no son posibles y los usan para tenerlos de pretexto para no mover nada. Es decir, dicen que no puede haber reforma, mientras no estén al corriente con el rezago de casos y pocos jueces. Si alguien es culpable de que haya pocos jueces para los diferentes casos es la cúpula del Poder Judicial, porque nadie se mete en los presupuestos de esa área de los Poderes de la Unión.

La tergiversación de una realidad que está a la vista de todos no puede continuar con pretextos que la gente percibe como falsos, poco serios y que tratan de evitar las transformaciones necesarias para el desarrollo del país.

PEGA Y CORRE.- La amenaza del FMI a México de que la economía de países como Argentina podría rebasar la nuestra es sólo chantaje para que el próximo gobierno de Claudia Sheinbaum se anime a solicitar préstamos, que es de lo que vive esta institución parasitaria de la economía internacional…Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Ángel Álvaro Peña – Veracruz y los ninis opositores

Continua Leyendo

Columnistas

Marco Antonio Aguirre R. – Mayo de 2024, el mes con más feminicidios en dos años

Publicado

en

columnista invitado

Místicos y Terrenales

* Cuitláhuac muestra su desdén hacia este delito

* Nahle ofrece unidad especializada para investigarlo

Por Marco Antonio Aguirre Rodríguez

Mayo de 2024 vuelve a ser un mes trágico para el feminicidio en Veracruz.

De acuerdo con las estadísticas oficiales, es el mes con mayor número de casos de este tipo en dos años.

El antecedente con más crímenes de este tipo, es en abril de 2022, cuando se registraron 11 homicidios en los que se reconoció la violencia de género.

El feminicidio, un delito en el que la condición de ser mujer es sustancial, es negado frecuentemente por las autoridades de investigación criminal en Veracruz, o sea, por la Fiscalía del estado.

El 21 de mayo de este año, el gobernador Cuitláhuac García aseguró en conferencia de prensa que en Veracruz en todos los homicidios de mujeres “todos los protocolos de investigación inician cómo feminicidio”.

Pero los hechos lo desmienten.

MAYO DE 2024, EL MES CON MÁS FEMINICIDIOS EN DOS AÑOS

En abril de este año se conocieron los asesinatos de 9 mujeres, pero sólo se catalogaron como feminicidios 4 casos, de acuerdo con los registros que emite mensualmente el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

En mayo de 2024, en cambio, fueron 9 delitos los clasificados como feminicidios, porque no pudieron modificarse los criterios para reducir aún más la estadística.

Este es el número más alto desde abril de 2022, cuando se anotaron 11 casos.

El feminicidio se esconde como homicidio doloso, es decir, cuando se reconoce que el victimiario tenía toda la intención de quitar la vida a la víctima.

Pero también se disfraza de homicidio culposo, es decir, cuando la muerte se provoca a otra persona por accidente, sin la intención de hacerlo.

De hecho, muchos asesinatos se clasifican como homicidio culposo o no intencional.

Y el manipuleo de las cifras se puede ver tan sólo en las estadísticas de este año, cuando en cada mes fueron más los homicidios culposos que los dolosos (ahí está la gráfica por si quiere consultarla).

Antes se registraban más homicidios dolosos que culposos.

Este cambio obedece a una sola causa:

Decir que en Veracruz, y en México, bajaron los números de muertes violentas.

O sea, es el intento por engañar, queriendo decir que ya se vive en un clima de paz.

Pero no es así.

Según las cifras oficiales, Veracruz terminó 2023 con 43 feminicidios registrados.

Aún con todo y el subregistro, la entidad quedó como la tercera a nivel nacional por este delito.

Muestra del subregistro es que el Observatorio Universitario de Violencia contra Mujeres (OUV Mujeres) reportó que durante 2023 se conocieron 56 feminicidios (lo que supera la estadística oficial) y además 78 homicidios de mujeres en Veracruz.

Mientras el registro anual de crímenes contra las mujeres, consigna que se registraron 903 desapariciones y 399 agresiones contra las mujeres.

CUITLÁHUAC MUESTRA SU DESDÉN HACIA ESTE DELITO

El feminicidio es un delito que muestra la barbarie social que se vive.

Pero a Cuitláhuac García no le preocupa.

El 25 de mayo de 2024, el Estado ofreció una disculpa pública a los familiares de Pilar Argüello, por su feminicidio, ocurrido aquí, en Veracruz.

Pero Cuitláhuac García no llegó a emitir esa disculpa.

Autoridades federales y estatales reconocieron que actuaron mal en el caso y que eso permitió la impunidad del autor del feminicidio.

El caso fue atendido porque finalmente llegó al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, de la Organización de las Naciones Unidas.

Y aún así, tuvieron que pasar siete años desde que se determinó que México tenía una deuda pendiente con todas las familias víctimas de feminicidios, para que las autoridades mexicanas admitieran su responsabilidad y dieran una disculpa pública en este caso.

Pero Cuitláhuac no llegó.

Y eso que anunció que estaría ahí.

La soberbia disfrazada de otras ocupaciones fue lo que prevaleció en su caso.

La fiscal del estado, Verónica Hernández Giadáns, fue la que tuvo que hacer frente y sólo expresó:

“Debemos reconocer que en la investigación de su muerte los medios no fueron adecuados, inmediatos ni suficientes, ello trajo como consecuencia que Pilar y su familia aún no hayan obtenido justicia”.

Pilar Argüello fue asesinada el 3 de septiembre del 2012, en Coscomatepec, presuntamente por su expareja, quien admitió la culpa, e incluso participó en una reconstrucción de hechos, pero como era menor de edad, el caso fue trasladado a un juzgado juvenil donde determinaron que no había pruebas suficientes en su contra y fue exonerado.

Las autoridades judiciales fueron omisas en su trabajo de sustentar la culpabilidad en el crimen.

Y así el autor quedó impune, por la mala actuación de las autoridades.

Otra muestra del poco interés de Cuitláhuac García hacia los crímenes por razón de género, es que Veracruz tiene una alerta de violencia de género por feminicidios, otra por agravio comparado en derechos sexuales y reproductivos y se puede emitir una más por desapariciones de mujeres, pero no le preocupa atender ninguna de las tres.

Y aún así hay pocos avances en las investigaciones de estos crímenes.

Los que se resuelven mayormente, es porque el autor está relacionado con la víctima y es fácilmente identificable, además de que prácticamente confiesa sin presión alguna.

NAHLE OFRECE UNIDAD ESPECIALIZADA PARA INVESTIGARLO

Rocío Nahle García, durante la campaña electoral aseguró que va a crear la Unidad Especializada en Feminicidio y Violencia de Género, que cuente con una unidad de análisis y contexto (situación ya mandatada en la primera “alerta de género” que tiene Veracruz), la cual, afirmó, operará igual que en la Ciudad de México.

Lo que ya no aclaró es si será tan igual como la de la Ciudad de México, que se repetirán los mismos errores que generan críticas contra esta Unidad.

Nahle García igualmente prometió un registro estatal de agresores y deudores alimenticios.

Para integrarla “tenemos que destinar todos los recursos necesarios. No hay paz sin justicia. En eso yo coincido plenamente y para ello voy a trabajar con la fiscalía, para crear esta Unidad Especializada. Esta unidad es para proteger a las mujeres, cuidando a las mujeres. Ya se hizo en la Ciudad de México con mucho éxito y cuando yo vi esto yo hablé con la entonces fiscal Ernestina Godoy”, señaló.

También se instalará una línea especial donde cualquier mujer podrá reportar cualquier tipo de agresión para darle atención inmediata por parte de la policía. “Lo primero es creerle a la mujer, si hay un conflicto en pareja, ok, pero lo primero es creerle a la mujer porque para que una mujer haya levantado el teléfono y haya reportado un hecho es porque ya ella se siente en peligro”, enfatizó.

¿CUÁNTOS FEMINICIDIOS HUBO REALMENTE EN MAYO?

Determinar cuántos de los homicidios de mujeres ocurridos en mayo en el estado de Veracruz corresponden a feminicidios será muy difícil, porque los datos completos los tiene prácticamente nada más la Fiscalía del estado.

Van algunos ejemplos de posibles feminicidios cometidos en mayo en la entidad:

El 1 de mayo se encontró el cuerpo de una mujer a orillas de la carretera de Papantla a la localidad de Gustavo Díaz Ordaz.

Campesinos que se dirigían a sus parcelas fueron los que reportaron el cuerpo de una mujer, desnudo, con huellas de tortura y restos de sangre, además de que en la parte del cráneo se le veían lesiones.

La víctima era una mujer de complexión robusta, con pelo abundante y ondulado, tez clara, de entre 25 y 30 años de edad.

Pero el fin de semana del 17 al 19 de mayo, fue realmente trágico, porque hubo un feminicidio cada día.

El 17 de mayo, Margarita Domínguez Uscanga, acudió al llamado de un supuesto comprador de un terreno que estaba vendiendo en Antón Lizardo, en el municipio de Alvarado.

Su cuerpo fue encontrado enterrado en ese lugar, apuñalado.

El presunto responsable del delito de feminicidio fue Edel “N” quien fue detenido por elementos de la Policía Ministerial.

El sábado 18 de mayo, vecinos de la colonia El Paraíso en Catemaco, Veracruz, reportaron disparos y posteriormente se encontró el cuerpo de una mujer, la cual tenía puñaladas en el cuello.

El 19 de mayo, mataron a Fabiola Cortina, durante el segundo desfile del carnaval de Jalcomulco, con disparos.

Así pues, esa paz de la que nos quieren convencer, no existe.

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Marco Antonio Aguirre R. – Pepe Yunes critica que Cuitláhuac regresó recursos de Seguridad Pública al gobierno de AMLO

Continua Leyendo

Más vistas

Noreste.net es un medio del Grupo Noreste. Los contenidos escritos y gráficos que se muestran en el portal, son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de Grupo Noreste. Noreste.net se reserva el derecho de hacer modificaciones en su sitio en cualquier momento y sin previo aviso, al igual que retirar en cualquier momento, contenidos previamente publicados si así conviniere a la empresa.