Estados Unidos.– El Departamento de Justicia de Estados Unidos investiga si empleados de Credit Suisse y UBS, entre otras entidades, ayudaron a oligarcas rusos a evadir las sanciones impuestas después de que Rusia invadiera Ucrania, según informó este viernes Bloomberg.
Antes del estallido de la guerra, recuerda el mismo medio, Credit Suisse era conocido por sus vínculos con clientes rusos, lo que le llevó a administrar más de 60 mil millones de dólares, que le reportaron unos ingresos anuales de entre 500 y 600 millones de dólares.
Si bien, en mayo de 2022, cuando en teoría dejó de prestar servicios a este colectivo, tenía alrededor de 33 mil millones de dólares, un 50 por ciento más que UBS, el banco que con el apoyo de los supervisores helvéticos integrará Credit Suisse.
Foto: Ámbito Financiero
El año pasado, explica Bloomberg, el Departamento de Justicia de Estados Unidos puso en marcha un grupo de trabajo para hacer cumplir las sanciones a los oligarcas que considera aliados políticos del presidente de Rusia, Vladímir Putin.
Estados Unidos, al igual que Europa, procedió a incautar una serie de bienes propiedad de estos millonarios, entre ellos yates, aviones privados y propiedades de lujo.
Pero además el Departamento de Justicia estaría investigando la colaboración de distintos banqueros para evitar las sanciones de sus clientes rusos, lo que podría enfrentar a las entidades a sanciones graves por violar las leyes de Estados Unidos.
En 2014, BNP Paribas acordó pagar casi 9 mil millones después de declararse culpable de procesar transacciones para entidades sudanesas, iraníes y cubanas sancionadas por Estados Unidos.
Foto: Yahoo Finanzas
En 2019, Standard Chartered Bank aceptó pagar más de 1.000 millones de dólares para resolver una investigación del Departamento de Justicia, en la que un exempleado de la entidad se declaró culpable de conspirar para violar las sanciones de EEUU.
Sudán.- Al menos 850 personas han muerto y más de 5 mil 500 han resultado heridas en Sudán desde el estallido del conflicto entre el ejército del país y los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) el pasado 15 de abril, según informó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El portavoz del organismo internacional proporcionó estos datos en una rueda de prensa, citando datos del Ministerio de Salud de Sudán.
Según la OMS, durante los combates han sido atacadas 45 instalaciones médicas, incluyendo hospitales y medios de transporte de emergencia.
Foto: Diario Libre
El portavoz de la organización, Tarik Jasarevic, informó de que estos ataques han causado ocho muertos y heridas a otras 18 personas.
Además, la OMS denunció ataques militares y la ocupación de hospitales y almacenes donde se guardan medicinas para la malaria y enfermedades crónicas.
La semana pasada, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) advirtió de que sólo la quinta parte de las instalaciones sanitarias siguen funcionando en Jartum, la capital del país y la ciudad más afectada por los combates.
Foto: La Patilla
Por su parte, el portavoz del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), James Elder, subrayó que muchas de las víctimas contabilizadas desde el inicio del conflicto podrían ser menores de edad.
Florida. – Varias personas resultaron heridas por disparos en el paseo marítimo de la ciudad de Hollywood, unos 30 kilómetros al norte de Miami, en Florida, según informaron medios locales.
La Policía no ha dado detalles de lo ocurrido, pero una cámara web situada en el lugar captó imágenes de la gente corriendo asustada.
El Salvador.- Una corte penal de El Salvador condenó a 14 años de prisión al expresidente Mauricio Funes (2009-2014), que actualmente vive en Nicaragua, por los delitos cometidos en el marco de una tregua entre las pandillas durante su Gobierno.
“El expresidente Mauricio Funes ha sido condenado a 14 años de cárcel y David Munguía Payés, exministro de Justicia y Seguridad, ha recibido una pena de 18 años en prisión”, informó la Fiscalía General de la República (FGR) en Twitter.
Funes, que fue juzgado en ausencia tras una reforma legal que lo permite, se convierte así en el segundo presidente de la etapa democrática salvadoreña en recibir una condena de cárcel.
Foto: Agencia EFE
La Fiscalía detalló que Funes recibió 8 años por el cargo de agrupaciones ilícitas y 6 años por incumplimiento de deberes.
Estas penas y cargos fueron iguales para el general retirado Munguía Payés, quien además recibió cuatro años de cárcel por actos arbitrarios.
Entre 2012 y 2014, las pandillas Mara Salvatrucha (MS13), Barrio 18 y otras minoritarias mantuvieron un armisticio para reducir las cifras de homicidios respaldado por el Gobierno de Funes.
Según el Ministerio Público, esta tregua estipulaba favores para estas bandas, como beneficios carcelarios para los líderes presos, inversión pública en las comunidades bajo su control y una menor presencia de las fuerzas de seguridad en los barrios dominados por dichas estructuras.
Funes negó, tras declarar en la Fiscalía en 2016, que su Gobierno haya dado prebendas a líderes de pandillas encarcelados a cambio de una disminución de los homicidios.
Foto: El Siglo de Torreón
No obstante, en el juicio contra los llamados operadores de la tregua, el general retirado Munguía Payés, declaró como testigo y cambió la versión oficial al señalar que el armisticio fue una política de “pacificación“.
En junio de 2019, una corte antimafia condenó a penas de entre dos y tres años de prisión a siete operadores de la polémica tregua entre las pandillas.