4 de Abril de 2025 | 17:50
INICIO    ESTATAL    NACIONAL    INTERNACIONAL    NOTA ROJA    XALAPA    POZA RICA    CULTURA    VIRAL   
Museo Nacional de las Culturas del Mundo invita a dar una vuelta al planeta en 150 juguetes
Con esta exposición, el espacio museístico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, inicia los festejos por su 60 aniversario.

- /

Noreste | Ciudad de México. | 04 Abr 2025 - 09:17hrs

El Museo Nacional de las Culturas del Mundo (MNCM), informó que ha sacado a la luz unas de las piezas más lúdicas y evocativas de sus colecciones para invitar a sus públicos a dar una vuelta por nuestro planeta en 150 juguetes.

Con esta exposición, el espacio museístico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), órgano de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, inicia los festejos por su 60 aniversario.

Tras su exitosa presentación en el Centro Médico Nacional Siglo XXI, donde fue vista por más de 9 mil 500 personas de diversas edades y regiones del país, entre diciembre de 2023 y mayo de 2024, la exhibición organizada por el INAH en alianza con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), llega al recinto ubicado en el número 13 de la calle Moneda, en el primer cuadro de la Ciudad de México.

Al inaugurar La vuelta al mundo en 150 juguetes. Desdibujando fronteras conceptuales, con la representación del director general del INAH, Diego Prieto Hernández, el secretario Técnico de la institución, José Luis Perea González, señaló la pertinencia de esta muestra, puesto que “la historia de los juegos y juguetes, es también la historia de la humanidad”.

“En el juguete están las costumbres y la vida cotidiana de los pueblos. Cómo se relacionan, cómo se come, cómo se representan los papeles de mujeres y hombres. Los objetos útiles que se crean en pequeño, son significativos más allá de lo que representan. Creencias, mitos y ritos surgen en estas expresiones con naturalidad, o como reiteración de rituales presentes o pasados, muchas veces olvidados.

“Los juguetes son hijos del mestizaje y el sincretismo cultural: sus orígenes son múltiples y merecen ser considerados en cada región de México y en el mundo, como un patrimonio cultural de la humanidad”, manifestó el antropólogo.

A su vez, la directora del MNCM, Alejandra Gómez Colorado, recordó que, durante seis décadas, este recinto ha recibido regalos de gobiernos, museos, universidades y particulares de todo el orbe, conformando una asombrosa colección que supera los 17,000 registros. Ante esta riqueza, “es posible generar exposiciones sobre un solo tema, como la que nos reúne hoy.

“Debemos sentirnos orgullosos de trabajar en un museo que abre sus puertas a otras sensibilidades y formas de habitar el planeta. Hoy más que nunca, es necesario abrirnos a esa diferencia y entenderla. Esta muestra nos hará recordar y entender que todas las infancias del mundo juegan, sueñan e imaginan”.

La vuelta al mundo en 150 juguetes, “es una magnífica oportunidad para apreciar múltiples manifestaciones de la creatividad, la diversión y la belleza”, reiteró el jefe del área de Exposiciones del IMSS, José Antonio Espinosa López.

Acerca de los contenidos de la exhibición, su curador, el investigador del MNCM, Hamlet Antonio García Zúñiga, hizo hincapié en el subtítulo de la misma, ‘Desdibujando fronteras conceptuales’, en virtud de que “un juguete puede, al mismo tiempo, traer grandes enseñanzas, prepararnos para la convivencia social, servir de adorno, representar un reto intelectual, satisfacer una forma de vida y hacernos partícipes de rituales.

“La idea es que los públicos contrasten los tamaños, texturas y materiales –podrán ver hoja de maíz, madera, tela, barro–, usados en cada latitud. Piensen en el juguete en su sentido primario: socializar; en el secundario: aprender, y un tercero, muy actual, que es coleccionar”.

La preparación de este montaje, dijo, le condujo a seleccionar centenar y medio de piezas, de entre las cerca de 700 que están catalogadas como juguetes en los acervos del museo. Las que componen esta muestra proceden de América del Norte y Centroamérica, Europa, Rusia, China, India, Japón, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, países de África Occidental y de la península arábiga.

El público verá los muñecos kokeshi, de Japón, los cuales, posiblemente, sirvieron de inspiración para crear las matrioshkas rusas, que también se hallan aquí; veleros de maqueta de Catar y Grecia; juegos móviles de plomo, procedentes de Alemania; figuras zoomorfas inuit (esquimales) talladas en piedra; juegos de cocina y títeres de guante de la República Checa; un Al-Sig, juego tradicional de la República Árabe Saharaui, y juguetes mexicanos como la pirinola, el balero y el yoyo, entre otros.

La vuelta al mundo en 150 juguetes. Desdibujando fronteras conceptuales, permanecerá hasta octubre en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo ubicado en la calle Moneda 13, Centro Histórico de la Ciudad de México de martes a domingo, entre las 10:00 y las 18:00 horas con entrada libre.