- /
Noreste | Ciudad de México. | 08 Abr 2025 - 12:14hrs
El Museo Nacional de Antropología (MNA) en colaboración con el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (Cemca) invitó al público en general a visitar la fascinante exposición «Cerámica, voces del barro antiguo», una muestra que sumerge a los visitantes en la trascendencia de los objetos de barro como fuente invaluable para comprender las sociedades prehispánicas del Occidente de México.
Inaugurada recientemente y con una permanencia programada hasta el 1 de junio de 2025 en la sala de Exposiciones Temporales A1 del recinto adscrito al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la exhibición reúne más de 70 piezas prehispánicas que narran historias milenarias. Entre ellas, destacan vasijas, figurillas, orejeras y utensilios tanto de uso cotidiano como ritual, procedentes de los territorios que hoy comprenden Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero.
Eliseo Padilla Gutiérrez, curador-investigador de la sala Culturas de Occidente del MNA, explicó que la exhibición se centra en piezas que datan de los periodos Preclásico y Posclásico (600 a.C. – 1500 d.C.), provenientes de rigurosos proyectos de investigación arqueológica en la región.
Un aspecto destacado de «Cerámica, voces del barro antiguo» es el diálogo que se establece entre las piezas prehispánicas y objetos cerámicos del siglo XX. Esta innovadora propuesta busca ilustrar cómo las técnicas ancestrales de elaboración de vasijas encuentran eco en las prácticas de las comunidades alfareras contemporáneas. Los visitantes podrán apreciar las similitudes entre un ánfora blanca granular del sitio guerrerense de Xochipala (300-400 d.C.) y la alfarería viva que se produce actualmente en Ameyaltepec, por ejemplo.
La exposición, fruto del trabajo curatorial de Eliseo Padilla y la arqueóloga e investigadora asociada al Cemca, Véronique Darras, recibe a los visitantes con una elocuente figurilla de un alfarero con una vasija en sus manos (200-400 d.C.), un hallazgo de las excavaciones en Cañón de Bolaños.
Padilla Gutiérrez también resaltó la reciente incorporación al acervo del MNA de colecciones significativas provenientes de excavaciones controladas, como los trabajos de María Teresa Cabrero en Cañón de Bolaños (Jalisco), los proyectos liderados por Grégory Pereira (Cemca) en Zacapu, Malpaís Prieto y Guadalupe (Michoacán), y las investigaciones de Paul Schmidt Schönberg en Xochipala. Subrayó que la obtención de estos materiales en contextos arqueológicos precisos aporta información invaluable sobre la vida y el pensamiento de las culturas antiguas.
La muestra explora cómo los estilos cerámicos permiten diferenciar culturas, datar sitios arqueológicos y comprender la función de los objetos, desde aquellos destinados al uso diario hasta las piezas reservadas para rituales. Además, la calidad y el diseño de la cerámica revelan detalles sobre el estatus social y las modas de cada época.
Un componente crucial de la exposición es la explicación de los métodos científicos avanzados que se utilizan para analizar las cerámicas sin necesidad de tomar muestras. Técnicas como el análisis petrográfico y químico, estudios infrarrojos de falso color, imágenes en 3D, colorimetría, espectrometría óptica, espectroscopia infrarroja, difracción y fluorescencia de rayos X permiten identificar materiales, pigmentos, sus orígenes y las técnicas de manufactura empleadas. Incluso el análisis de residuos encontrados en el interior de las vasijas puede revelar su contenido original.
La exposición también pone de relieve la observación del trabajo de las comunidades alfareras actuales como una herramienta valiosa para reconstruir cada etapa del proceso de creación cerámica ancestral: desde la obtención y preparación del barro hasta la manufactura de las vasijas mediante técnicas como el enrollado, el moldeado o el modelado.
«Cerámica, voces del barro antiguo» invita al público a sumergirse en la historia y la ciencia detrás de estos objetos milenarios, ofreciendo una perspectiva única sobre las culturas que florecieron en el Occidente de México. La exposición puede visitarse de martes a domingo, de 9:00 a 18:00 horas en la sala de Exposiciones Temporales A1 del Museo Nacional de Antropología en Ciudad de México.