9 de Julio de 2025 | 23:24
INICIO    ESTATAL    NACIONAL    INTERNACIONAL    NOTA ROJA    XALAPA    POZA RICA    CULTURA    VIRAL   
'Bordadoras de Sueños' Teje futuro y tradición en La Purísima
Liderado por Lidia Leticia de Jesús Martínez, este colectivo de doce mujeres artesanas no solo está revitalizando técnicas ancestrales de bordado, sino que también está impulsando el desarrollo económico y el empoderamiento femenino en la región

- /

Con información de Agencias | Baja California | 08 Jul 2025 - 09:42hrs

En un vibrante testimonio de emprendimiento comunitario y preservación cultural, el proyecto “Bordadoras de Sueños” ha florecido en la comunidad de La Purísima, Baja California Sur. Liderado por Lidia Leticia de Jesús Martínez, este colectivo de doce mujeres artesanas no solo está revitalizando técnicas ancestrales de bordado, sino que también está impulsando el desarrollo económico y el empoderamiento femenino en la región.

El proyecto, que obtuvo el apoyo del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC) de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México en 2024, es el resultado de años de dedicación. La historia de “Bordadoras de Sueños” comenzó hace trece años en la papelería y mercería de Lidia, donde, en sus tiempos libres, el bordado de servilletas y manteles comenzó a atraer la atención de las mujeres locales.

“Atendiendo mi negocio, llegaban las mujeres y me encargaban hilos, pero cuando veían mi trabajo me empezaron a hacer encargos,” recuerda Lidia. Lo que empezó como encargos de materiales y lecciones informales, pronto se transformó en un grupo de 20 mujeres unidas por la pasión por el bordado. Después de dos años de reuniones constantes, decidieron dar el salto y postularse para su primer proyecto PACMyC.

El respaldo de PACMyC les ha permitido adquirir materiales y maquinaria, expandiendo sus horizontes. Ahora, el proyecto abarca talleres de bordado y deshilado, así como la elaboración y exposición de sus creaciones. Lidia rememora los inicios, cuando sin acceso a internet, encargaba hilos y telas desde la Ciudad de México. “En ese tiempo solo utilizábamos hilo cristal para el bordado en general de las flores que nos pedían,” comenta, destacando su entusiasmo al ser llamada “maestra” por sus compañeras.

Hoy en día, las “Bordadoras de Sueños” dominan diversas técnicas. No solo realizan el bordado tradicional o seguidilla, que evoca los trabajos de abuelas y madres y que antes se enseñaba en las escuelas, sino que también exploran el bordado de fantasía, donde las hebras son invisibles en el reverso, y el sublimado, que plasma imágenes regionales como vegetación, flora, ríos y la Virgen de La Purísima.

Su habilidad ha trascendido el hilo cristal. Ahora, las artesanas confeccionan pantalones, blusas y bolsas de yute, incorporando motivos regionales como personajes de la comunidad, flora y fauna local. Las blusas bordadas se han convertido en su producto estrella, llevando el arte de La Purísima más allá de sus fronteras: a nivel regional, estatal, nacional e incluso internacional, con contactos y amistades en un grupo de bordadoras en Argentina.

Lidia describe el grupo como un espacio de talento y compañerismo. Las reuniones, que se llevan a cabo de 4 a 7 de la tarde, permiten a cada mujer integrar el bordado en su rutina diaria. “Dentro del grupo hay talentos, por ejemplo, yo tengo dos manos izquierdas para pintar o dibujar, eso no es lo mío, pero una de ellas es extraordinaria para pintar y sombrear. La otra compañera es extraordinaria para bordar, y estoy hablando que son jóvenes de 26 y 28 años y están entregadas al bordado,” comparte Lidia, con orgullo.

Aunque Lidia lidera el grupo, gestiona la administración y el papeleo para asegurar los recursos, enfatiza su rol de amiga y compañera. “Tengo muy buenas alumnas, la verdad, y digo alumnas porque nos reunimos y me piden indicaciones, pero soy más amiga que maestra,” asegura.

El futuro se presenta prometedor para las “Bordadoras de Sueños.” En julio, participarán en el evento “Pasión por el Sabor” en La Paz, donde expondrán productos como mandiles y manteles bordados con imágenes alusivas. En octubre, sus creaciones serán parte del Festival de la Paella y el Vino en Ciudad Constitución.

Para Lidia y su grupo, el bordado es más que una técnica; es un camino hacia la realización. “Siempre que bordamos, ideamos cómo evolucionar y crecer cada vez más. No estamos solo soñando, bordamos una realidad,” concluye Lidia, con la certeza de que cada puntada es un paso hacia un futuro más próspero y lleno de color.