15 de Julio de 2025 | 19:59
INICIO    ESTATAL    NACIONAL    INTERNACIONAL    NOTA ROJA    XALAPA    POZA RICA    CULTURA    VIRAL   
Ruta Wixárika: Patrimonio mundial de la UNESCO, un triunfo de tres décadas por la cultura viva de México
Este territorio sagrado se extiende a lo largo de cinco estados mexicanos: Nayarit, Jalisco, Zacatecas, Durango y San Luis Potosí.

- /

N+ | Ciudad de México. | 15 Jul 2025 - 11:51hrs

El pasado 12 de julio de 2025, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados hasta Wirikuta como Patrimonio Mundial. Este logro es el resultado de casi tres décadas de trabajo colaborativo entre la comunidad wixárika, ejidatarios, el Gobierno de México y las comunidades de Wirikuta.

El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, anunció esta declaración en la conferencia “Las Mañaneras del Pueblo”, liderada por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. Prieto Hernández explicó que esta ruta es un corredor biocultural que engloba la estructura social, la tradición oral, templos prehispánicos, arquitectura vernácula, agricultura y las vitales rutas de peregrinación del pueblo wixárika.

Este territorio sagrado se extiende a lo largo de cinco estados mexicanos: Nayarit, Jalisco, Zacatecas, Durango y San Luis Potosí. Es compartido con las comunidades na’ayeri, o’dam y meshikan, y representa una cultura indígena viva con orígenes ancestrales que sigue siendo practicada y reconocida.

La inclusión de la Ruta Wixárika en la Lista del Patrimonio Mundial ampara un conjunto de bienes, lugares y expresiones culturales y naturales que son esenciales para la humanidad. Esto no solo reconoce su valor histórico y cultural, sino también su importancia para el pensamiento universal y la conservación del medio ambiente.

Con esta adición, México suma 36 bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, incluyendo centros históricos, zonas arqueológicas y sitios naturales. Esto posiciona a México como el país del continente americano con el mayor número de bienes inscritos y el séptimo a nivel global.

A diferencia del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, que es un hábitat originario de civilizaciones mesoamericanas, la Ruta Wixárika es la primera vez que la Unesco reconoce a una cultura viva que ha luchado activamente por preservar su cosmovisión y su forma de vida.

Un video presentado por el INAH destacó los valores por los cuales se otorgó esta distinción. La Ruta Wixárika se extiende por más de 500 kilómetros, atravesando diversos paisajes naturales como bosques, islotes, ríos, humedales y montañas, donde se realizan prácticas rituales.

Cada año, los wixaritari emprenden una peregrinación desde Nayarit y Jalisco hasta Wirikuta, en San Luis Potosí, para transmitir su sabiduría a las nuevas generaciones. Este ciclo ceremonial, también conocido como “El Camino de Nuestro Abuelo Fuego”, busca mantener una relación de respeto con la naturaleza, promoviendo el bienestar del pueblo y de la humanidad. Durante el recorrido, pasos, danzas y cantos se fusionan con el paisaje, ofreciendo un testimonio único de la tradición cultural wixárika y su profundo conocimiento de la tierra, el territorio, las plantas y los animales.