22 de Septiembre de 2025 | 13:52
INICIO    ESTATAL    NACIONAL    INTERNACIONAL    NOTA ROJA    XALAPA    POZA RICA    CULTURA    VIRAL   
Un rayo de esperanza para la fauna: El águila pigargo reaparece en España con un nuevo nacimiento

- /

Enséñame de ciencia | España. | 22 Sep 2025 - 10:08hrs

Gracias a un nuevo proyecto de reintroducción de la fauna, es que se ha logrado el nacimiento de un pollo de águila pigargo. Se trata de una especie de grandes dimensiones que había desaparecido desde finales del siglo XIX.

Se ha logrado un nuevo hito en la conservación de especies, al conseguir el nacimiento de una de las especies de águilas más grandes del mundo. La cual estaba desaparecida desde finales del siglo XIX, pero gracias a los esfuerzos de conservación es que esta podría volver al lugar de donde desapareció.

Se trata del águila pigargo, una especie de águila gigante que puede alcanzar los 2.5 metros con las alas extendidas. Desapareció de la Península Ibérica, y desde finales del siglo XIX no se le había vuelto a ver, aunque sí era posible verla en países escandinavos.




Pero, recientemente, se dio a conocer que gracias a un proyecto de reintroducción de GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat) es que ha nacido, poco más de un siglo después, un ejemplar de esta majestuosa águila.

Este proyecto contó con la financiación de Ministerio para la Transición Ecológica y se puso en marcha en el año 2021 en Asturias y Cantabria. A pesar de que atravesó por situaciones desfavorables, se logró que las parejas de águilas empezaran a criar.

Nace un ejemplar de águila pigargo, una especie que desapareció hace más de un siglo de la Península Ibérica
Después de más de 100 años, ha nacido en Castilla y León el primer polluelo de águila pigargo, con esfuerzos de GREFA. “La recuperación de una especie es una alegría, es un hito histórico para la biodiversidad española”. Revela Ernesto Álvarez, quienes es presidente de la entidad conservacionista.

“El pigargo es el águila más grande de Europa y desapareció en España por la persecución a la que se vio sometida. Por suerte, ahora va recuperando poco a poco posiciones”. Prosigue.

Para lograrlo, GREFA liberó 25 ejemplares en Asturias y Cantabria, de los cuales quedan 17. De aquí, se han formado 6 parejas. “Son muy pocos para un país tan grande, pero estamos demostrando que con poco que se les dé las parejas van avanzando, se establecen y crían”.




El primer ejemplar nacido es un macho de águila pigargo, el mes de mayo pasado. Dos meses después, se le colocó un GPS, siendo el momento en el que se dieron cuenta de que el polluelo ya pesaba 3,5 kilogramos.

Así fue como se logró el nacimiento del polluelo
Los progenitores del nuevo ejemplar son una pareja de pigargos reintroducidos de cuatro años: el macho Pimiango y la hembra Mansolea. La ubicación del nido no se ha dado a conocer “para evitar cualquier perturbación para esta pareja primeriza de pigargo europeo y su pollo”.

Es un enorme logro, pues, como menciona el presidente: “Pensábamos que el primer pollo iba a tardar un poco más, aunque estamos acostumbrados a que la recuperación de especies se adelante a nuestras previsiones, como nos ha pasado también con el cernícalo primilla u otras especies. No suele suceder que críen tan rápido, es una alegría bestial”.

Tanto trabajadores como voluntarios de GREFA del Proyecto Pigargo hicieron un seguimiento de la pareja que duró más de 500 horas en la primavera y verano de 2024. Fue a mediados de ese año cuando se dieron cuenta de que la pareja inspeccionaba un lugar, en el que poco después confirmaron la construcción de un nido.

Y, a finales del mes de marzo de 2025, la hembra de pigargo empezó a incubar. Siendo en mayo cuando nació el primer pollo de pigargo europeo en territorio español.