Ciudad del Vaticano.- El papa Francisco declaró que estaría dispuesto a que la Iglesia Católica bendiga a las parejas del mismo sexo porque dijo que cualquier petición de bendición debe ser tratada con caridad pastoral, al responder a la solicitud de cinco cardenales conservadores que le pidieron que aclarara su postura sobre temas como la homosexualidad.
Y es que el Papa Francisco afirmó que no se puede ser como jueces que sólo niegan, rechazan y excluyen. Pero subrayó que la Iglesia todavía consideraba las relaciones entre personas del mismo sexo objetivamente son pecaminosas y no reconocería el matrimonio entre estas.
La solicitud de los cinco cardenales es parte de un concentrado de temas que abordará la iglesia en el Sínodo, una asamblea que reunirá desde mañana miércoles y hasta el próximo día 30 a obispos de todo el mundo en Roma para temas importantes para la Iglesia católica, cuenta como principales novedades con la participación y derecho al voto de laicos y mujeres, pero los temas que se tratarán, como el celibato o la bendición a las parejas LGTBIQ+, han disparado las críticas del sector conservador.
Foto: Forbes México
El Sínodo sobre la «Sinodalidad», la definición que se han dado para que la Iglesia «camine junta’ en su toma de decisiones, lleva preparándose desde 2021 con cuestionarios a los fieles y asambleas en muchos países y diferentes continentes y culminará con dos reuniones en Roma: la que comienza mañana y una última en 2024.
Serán en total 464 los participantes, de los que 364 miembros con derecho a voto, incluidas 54 mujeres, pues Francisco permitirá, con una revolucionaria decisión, que las mujeres y los laicos elegidos para participar puedan votar por primera vez en esta asamblea, en la que hasta ahora sólo se permitía votar el documento final a los prelados.
Acogida al colectivo LGTBIQ+ y mayor presencia de mujeres
En el documento de trabajo que manejaran los participantes se determina que «existen personas que no se sienten aceptadas en la Iglesia, como los divorciados vueltos a casar, las personas en matrimonios polígamos o las personas LGTBIQ+ y también señalan formas de discriminación racial, tribal, étnica, de clase o de casta» que «llevan a algunos a sentirse menos importantes o menos bienvenidos dentro de la comunidad».
El papa Francisco habla con los periodistas que iban a bordo del avión papal el domingo 6 de noviembre de 2022, luego de que el pontífice visitó Bahrein. (Maurizio Brambatti/Pool Photo via AP)
Se debatirá también la necesidad de una mayor presencia de la mujer en la Iglesia y la petición de «que se considere de nuevo la cuestión del acceso de las mujeres al diaconado», para que puedan ejercer algunas funciones que ahora solo corresponden a los sacerdotes, aunque el texto no habla de sacerdocio.
Y volverá al debate en la asamblea otro de los temas que surgieron durante el Sínodo de la Amazonía: la ordenación de hombres casados.
Las «dubia» de los opositores de Francisco
Aunque para ver resultados se deberá esperar a la reunión de octubre de 2024, la organización de este Sínodo ha despertado las críticas del sector más conservador y en los días pasados cinco cardenales considerados de los más críticos con Francisco le escribieron con algunas «dubia» (dudas) sobre la asamblea.
La carta estaba firmada por los cardenales, ya retirados de sus cargos, Walter Brandmueller de Alemania, el estadounidense Raymond Burke, el mexicano Juan Sandoval, el guineano Robert Sarah y Joseph Zen, arzobispo retirado de Hong Kong.
Foto: Café Negro Portal
Los cardenales críticos expresan a Francisco su preocupación porque «la bendición de parejas homosexuales pueda crear confusión, no solo haciendo que parezcan análogas al matrimonio, sino porque los actos homosexuales serían presentados como un bien», escriben.
Y plantean: «¿Es posible que en algunas circunstancias un pastor pueda bendecir uniones homosexuales, dando así a entender que el comportamiento homosexual como tal no sería contrario a la ley de Dios y al camino de las personas hacia Dios?».
Asimismo, subrayan de nuevo su «preocupación» porque Francisco ha dicho que se puede «profundizar» en el tema de la ordenación sacerdotal de mujeres.
El Vaticano publicó este lunes las respuestas del papa, después de que los cinco cardenales revelaran que no estaban satisfechos con las respuestas de Francisco.
En ellas, el papa, aunque reitera la posición de la iglesia sobre el matrimonio, formado por «la unión exclusiva, estable e indisoluble entre un varón y una mujer, naturalmente abierta a engendrar hijos», parece abrir a una bendición a las parejas del mismo sexo.
Francisco, que siempre se ha mostrado favorable a las uniones civiles, puntualiza que «en el trato con las personas no hay que perder la caridad pastoral, que debe atravesar todas nuestras decisiones y actitudes» y que por tanto se «debe discernir adecuadamente si hay formas de bendición, solicitadas por una o por varias personas, que no transmitan una concepción equivocada del matrimonio».
Foto: Radio Corporación
“Porque cuando se pide una bendición se está expresando un pedido de ayuda a Dios, una súplica para poder vivir mejor, una confianza en un padre que puede ayudarnos a vivir mejor”, puntualizó.
El debate está servido en la Iglesia, aunque el Vaticano y el papa han elegido la línea de la «confidencialidad» por lo que saldrá muy poca información de cómo irán desarrollándose las sesiones.
Israel.- El gobierno de Israel confirmó este lunes la muerte de 15 de los 137 rehenes que siguen cautivos por el grupo islamista Hamás en la Franja de Gaza.
La Oficina del primer ministro Benjamín Netanyahu difundió un comunicado en el que publica los nombres de “15 civiles y soldados que fueron asesinados y siguen secuestrados en Gaza”.
Entre ellos se encuentran Shaked Dahan, Tomer Achims, Kirill Borovsky, Assaf Hammi, Mia Goren, Ofra Kidar, Aryeh Zalmanovitz, Eliyahu Margalit, Ronen Engel, Aviv Azili, Ravid Aryeh Katz, Shani Luke, Oren Goldin, Yonatan Samarno y Guy Iloz.
Foto: 20 Minutos
Así, aún quedan 122 rehenes con vida en Gaza de los más de 240 que secuestró Hamás durante su ataque el 7 de octubre, según las cifras del gobierno israelí, que confirmó la muerte de los 15 rehenes con base en información de inteligencia y evidencia recolectada por las tropas desplegadas en la Franja.
Entre los rehenes considerados vivos se encuentran dos niños, los hermanos Ariel y Kfir Bibas, de 4 años y 10 meses respectivamente, que fueron secuestrados junto a su madre Shiri Silverman Bibas -de origen argentino- y su padre Yarden Bibas.
Israel acusó a Hamás de romper los acuerdos de una tregua que duró del 24 al 30 de noviembre por negarse a liberar a la señora Bibas y sus dos hijos, pero el grupo islamista alega que esas tres personas murieron por bombardeos israelíes, que ofreció entregar sus cuerpos y que Israel los rechazó.
El sábado, miles de personas, incluyendo algunos de los rehenes que fueron liberados recientemente, se manifestaron en Tel Aviv para exigir al gobierno que rescate al resto, pero Netanyahu ha insistido en que ahora la prioridad es incrementar la ofensiva militar en la Franja.
Foto: La Vanguardia
Un total de 105 rehenes -81 israelíes y 24 extranjeros (23 tailandeses y un filipino)- fueron liberados durante la tregua de siete días, y que incluyó la liberación de 240 palestinos presos en cárceles israelíes.
A ellos se suman otras cuatro rehenes que fueron liberadas previamente: una madre e hija israelí-estadounidenses y dos ancianas israelíes.
Por otro lado, Israel ha recuperado los cuerpos de tres rehenes que perecieron en Gaza: un hombre, una soldado y una anciana.
Así, suman 122 rehenes vivos y quince muertos en Gaza; un total de 110 fueron liberados con vida y tres fueron rescatados después de fallecer.
El ataque de Hamás que desató la guerra el 7 de octubre dejó en Israel más de 1.200 muertos. Desde entonces, la ofensiva militar en Gaza ha dejado más de 15 mil 500 muertos, 41 mil 316 heridos, más de 7 mil desaparecidos y 1.8 millones de desplazados, el 80% de la población total.
Israel.- Camiones cargados de ayuda humanitaria y cisternas con combustible entraron en la Franja de Gaza a través del paso terrestre de Rafah, entre Egipto y el enclave palestino, después de que su cruce se viera paralizado durante más de 24 horas por el reinicio de los combates entre Israel y el grupo islamista Hamás, informaron fuentes egipcias.
Un total de “50 camiones con alimentos, medicinas, agua y suministros médicos“, así como “dos cisternas con combustible”, cruzaron el paso después de haber estado esperando en el lado egipcio durante el viernes y esta mañana “sin movilidad”, dijeron fuentes de la Media Luna Roja y del paso, única salida de Gaza no controlada por Israel.
También confirmaron el cruce hacia el lado egipcio de Rafah de decenas de palestinos con pasaportes extranjeros y “varios” enfermos y heridos palestinos que fueron trasladados a hospitales egipcios para recibir tratamiento.
Foto: Enfoque Noticias
La entrada de ayuda a Gaza se ha quedado paralizada desde que venciera la tregua de siete días, alcanzada por Israel y Hamás con la mediación de Egipto, Qatar y Estados Unidos, para el intercambio de rehenes por prisioneros y aumentar las cantidades de productos humanitarios para los civiles en la Franja.
Fuentes de la Media Luna Roja egipcia habían lamentado que convoyes compuestos por alrededores de 370 vehículos hacían cola “sin movilidad” durante todo el viernes y esta mañana en el lado egipcio.
La cadena de televisión egipcia ExtraNews confirmó que al menos cincuenta camiones con productos humanitarios y “tres cisternas con combustible” entraron en Gaza y “algunos ya han regresado tras dejar sus cargas en almacenes de la UNRWA” (Agencia de la ONU para los refugiados palestino).
Recordó que durante la pausa “entraban en Gaza unos 200 camiones con ayuda y hasta 7 de combustible cada día”.
La televisión, que mostró imágenes de uno de los camiones cisterna en el cruce, apuntó también que “decenas” de palestinos con doble nacionalidad” han llegado al lado egipcio, junto con “doce heridos, en su mayoría graves”, que fueron trasladados a hospitales en Al Arish (norte del Sinaí), Ismailiya y El Cairo.
Foto: Milenio
Antes de la pausa humanitaria, Israel sólo permitía a un limitado número de camiones con alimentos y medicinas llegar al enclave palestino, previa inspección por las autoridades israelíes en el paso Al Awja, entre Egipto e Israel y a unos 40 kilómetros de Rafah.
Según la Media Luna Roja Palestina, la principal organización que se encarga de distribuir la ayuda que llega desde Egipto a Gaza, durante los primeros seis días de tregua ingresaron en el enclave unos 1.132 camiones, una media de unos 188 por día.
Israel.- El Gobierno israelí confirmó hoy que todavía quedan dentro de la Franja de Gaza 137 rehenes, mientras que 110 secuestrados han sido liberados durante los siete días que ha durado la tregua entre Israel y Hamás, que se rompió la mañana del viernes.
Entre los cautivos aún retenidos por Hamás y otros grupos armados dentro del enclave hay 115 hombres, 20 mujeres y dos niños, según los datos actualizados por la Oficina del Primer Ministro de Israel. De estos, 10 son adultos mayores de 75 años.
Tras romperse la tregua, un portavoz de la Oficina del Primer Ministro aseguró que “ahora Hamás recibirá la madre de todos los golpes” y culpó al grupo de la reanudación de las hostilidades en Gaza al haberse negado a liberar a más rehenes.
Foto: El Universal
“Desafortunadamente, Hamás decidió poner fin a la pausa al no liberar a todas las mujeres secuestradas. Habiendo decidido retener a nuestras mujeres, Hamás ahora recibirá la madre de todos los golpes”, afirmó el portavoz Eylon Levy.
Los dos niños que permanecen secuestrados son los hermanos Ariel y Kfir Bibas, de 4 años y 10 meses respectivamente, junto a sus padres, Shiri Silverman Bibas -de origen argentino- y su marido Yarden Bibas.
Hace dos días, Hamás difundió un comunicado en el que indicaba que Shiri y sus dos hijos habían muerto en bombardeos israelíes, aunque el Ejército israelí dice que no ha podido verificar esa información.
Ayer el grupo difundió un vídeo de el padre de la familia argentino-israelí, Yarden Bibas, en el que pide, aparentemente bajo coacción, al gobierno de Benjamín Netanyahu que negocie para sacar a todos los secuestrados y para que él pueda enterrar a su familia.
Según los datos difundidos hoy por el Gobierno israelí, entre los secuestrados que permanecen dentro de la Franja, hay 126 israelíes y 11 extranjeros: 8 de Tailandia, 1 de Nepal, 1 de Tanzania y uno con ciudadanía franco-mexicana.
Foto: France 24
Desde que comenzó la guerra han sido liberados en total 110 cautivos, 86 israelíes y 24 extranjeros, la mayoría de ellos a partir del 24 de noviembre, cuando entró en vigor la primera tregua para intercambiar rehenes por presos palestinos.
En los siete días de tregua fueron entregados 105 rehenes, de los que 81 son israelíes y 24 extranjeros (23 tailandeses y un filipino), pero semanas antes Hamás ya había liberado a cuatro rehenes mujeres -una madre e hija israelí-estadounidenses y dos ancianas israelíes- y el Ejército israelí rescató a una soldado cautiva cuando comenzó la incursión terrestre.
Además, al menos dos rehenes -una soldado y una anciana- murieron en cautiverio e Israel ha recuperado sus cuerpos, aunque hay reportes sin confirmar sobre la posibilidad de que más secuestrados estén muertos.
Foto: Onda Vasca
Según los datos de Israel, todavía hay 7 personas clasificadas como desaparecidas a raíz del ataque de Hamás el pasado 7 de octubre, que dejó más de mil 200 muertos y 240 secuestrados.
Como parte del acuerdo de tregua, que expiró hoy, Israel ha excarcelado en estos siete días a 240 presos palestinos, 71 mujeres y 169 adolescentes; todos con cargos de terrorismo pero sin delitos de sangre.
Los bombardeos sobre la Franja de Gaza, que se retomaron hoy, han provocado una catástrofe humanitaria sin precedentes, con más de 15 mil muertos -más del 70 por ciento son mujeres, niños y ancianos-, además de unos 7 mil cuerpos aún bajo los escombros, según estima el Ministerio de Sanidad de la Franja.