Ponte en contacto

Columnistas

Gilberto Haaz Diez – Las tumbas hermosas

Publicado

en

columnista invitado

Espiando en las páginas del Instagram encontré un comentario con foto de Stefan Zweig donde señalaba a la tumba de Tolstoi de ser la más bella del mundo, en Rusia: “No he visto en Rusia nada más grandioso e impresionante que la tumba de Tolstoi. Ese augusto monumento, venerable centro de peregrinación de las generaciones futuras, queda desplazado y solo, sombreado en el bosque”. Es tumba sencilla, cubierta solo de pasto. Ahora escribo poco de política. Hablo de vivos y muertos. De magnicidios. De paisajes y de cosas mundanas, que interesen a los lectores. Los panteones ilustres son los franceses, porque allí hay grandes figuras y grandes escritores, entre ellos Julio Cortázar y nuestro Carlos Fuentes y también don Porfirio Díaz, que aun los mexicanos se niegan, al menos las autoridades, a regresarlo a que descanse en paz en su tierra. En mis periplos por el mundo he ido a algunos panteones, he visto las tumbas de Eva Perón en Argentina y del cantor de tangos, Carlos Gardel, también la de los Kennedy y Lincoln no, porque ese hombre está sepultado en otro estado que nunca visito, esa tumba se encuentra en el cementerio de Oak Ridge en la ciudad de Springfield, en el estado de Illinois. Allá no he ido. Vi la de Franco cuando aún lo dejaban estar en el Valle de los Caídos, pero de allí la grilla hizo que sus restos se fueran a otro lado, al panteón del Cementerio de Mingorrubio (El Pardo, Madrid). Desde 2019 acoge los restos de Francisco Franco tras su exhumación del Valle de los Caídos. En la cripta ya reposaban los restos de su esposa, Carmen Polo. Reja exterior del panteón de Franco en el Cementerio de Mingorrubio. Hay muchas famosas. Huyendo del franquismo, Antonio Machado llegó a morir a Francia, y su cuerpo descansa en cementerio de Collioure, donde españoles han querido repatriar su cuerpo y las autoridades francesas no lo permiten. La gente que la visita le deja cientos de cartas y hay un Museo donde allí las recogen y las exhiben. Gran poeta.

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Gilberto Haaz Diez – Aprendí de mi padre

Columnistas

Ángel Álvaro Peña – Por fin la CFE es reconocida

Publicado

en

Por Ángel Álvaro Peña

De la Comisión Federal de Electricidad nadie habla pero todos piensan en esta empresa, que crece como la espuma en manos de quienes siempre debieron estar.

Por muchos años estuvo en manos inexpertas, en burócratas y finalmente en sus propios exterminadores. A pesar de ello pudo levantar el vuelo.

Para la ex candidata a la Presidencia de la República es necesario privatizarla, para Calderón fue su enemigo a vencer para regalársela a Iberdrola, para Peña Nieto fue una chatarra que debía ser rematada. El presente da cuenta de que no se trata de ningún deshuesadero sino de una empresa productiva y ejemplo de desarrollo con los trabajadores mejor calificados del mundo.

Es tanto lo que se ha colocado en el campo de batalla de los medios a CFE, que basta un apagón para culpar a los directivos y no sólo señala ineficacia sino su pasado y un sinnúmero de especulaciones sobre su actuación en toda su vida pública.

La visión de los problemas se denuncia de manera no sólo tergiversada de origen sino desarticulada en la percepción de la historia reciente.

El director general, Manuel Bartlett, es responsable de la reactivación de una empresa que había sido castigada para venderla a bajos precios a los extranjeros, quienes veían el potencial real y querían explotarla para que en México la luz estuviera tan cara como en países como España.

En defensa del nacionalismo, que demostró como secretario de Gobernación y gobernador de Puebla, Bartlett le colocó alas a la CFE para echarla a volar como Ave Fénix, luego de los embates no sólo contra Manuel Bartlett sino contra la CFE que trató de desmantelar más de un Presidente de la República,

Así, la CFE muestra que los apagones tienen su origen en factores muy diferentes a la eficacia y muy ajenos a la mano de obra o la conducción de esta empresa. Desde luego que el hecho de que hayan sucedido en varios países del mundo no hace menos responsable a la CFE en su solución, que previendo desde la Presidencia de la República pudo enfrentarlos con éxito.

Ante esta situación, ocasionada por las altas temperaturas que en ninguna latitud del planeta se esperaban.

Respecto a los apagones se explicó que la demanda máxima que se presenta en un año sucede durante junio, julio y agosto; para este año 2024 la presencia de esta ola de calor provocó que se tuvieran temperaturas extraordinarias y, en consecuencia, un efecto de acelerado de estas altas demandas en un periodo de seis semanas previstas de junio hacia los principios de mayo, este pico de verano que por onda de calor sucede en una etapa, vamos a decir, previa a lo pronosticado que se marca aquí en la línea punteada.

Esta amenaza climática fue avizorada por el propio Presidente, quien instruyó establecer acciones de coordinación permanentes al Centro Nacional de Control de Energía y a la CFE para garantizar que los eventos no volvieran a ocurrir.

Se acabaron los tiempos en los que el director general de la CFE evitaba ensuciarse los zapatos y dejaba todos los operativos de emergencia a sus subordinados. La tarea de la CFE empieza, precisamente en la conducción de Manuel Bartlett, quien no escatima esfuerzo para mantener funcionando el suministro de energía eléctrica.

A pesar de la ponderación de las energías limpias por parte de algunos sectores de la oposición, debe informarse que la energía limpia es el resultado de la utilización de energías tradicionales, que no son tan limpias, pero cuando se utilizan como banderas políticas el desconocimiento y la desinformación, cualquiera puede tener eco en los medios, como sucedió en los últimos meses.

Así, las llamadas energías limpias tienen sus propios problemas que las hacen en realidad poco prácticas y a veces, inoperables. Aunque haya quien afirma que CFE debe abrir a los inversionistas extranjeros las puertas para que se produzcan energías limpias, visión de una opositora que todavía no sabe ni perder.

Los apagones sucedieron en tiempos eminentemente políticos, de ahí que las críticas en medios, pagadas en muchos casos por Iberdrola y otras empresas que metieron la mano en las elecciones impunemente, con dinero para la oposición, esperaban ansiosos la derrota de Morena. Le apostaron a la compra de votos y a los bots que acusaban a los candidatos de tener vínculos con el crimen organizado.

Así, lo apagones de mayo intensificaron las críticas y cuestionaron todo, hasta la supuesta concentración de la producción de energía, –que no rebasa el 54 por cie–, en manos del gobierno.

El director general, Manuel Bartlett, comenta refiriéndose a la CFE: “Este esfuerzo, esta construcción, este desarrollo, no se está haciendo en ninguna parte del mundo”.

La CFE es un pilar que ilumina la economía de los hogares mexicanos y preserva, a bajo costo, la productividad con eficacia, más aún que en países desarrollados.

PEGA Y CORRE.- Habitantes de la Cuenca de Libres-Oriental firmaron un comunicado en el que condenaron la represión contra los pueblos en defensa de su territorio y su agua, instrumentada por las fuerzas de seguridad del estado de Veracruz. Empresas transnacionales quieren arrebatarles sus recursos con la protección de Cuitláhuac García Jiménez…. Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Ángel Álvaro Peña – Control o Reforma al Poder Judicial

Continua Leyendo

Columnistas

Miguel Ángel Cristiani – 16 palabras

Publicado

en

·       Mensajes en la presentación de la nueva secretaria de Educación

·       “Va por el cargo no por el encargo” Rocío Nahle

·       Los principales retos y prioridades que enfrentará la Secretaría

Por Miguel Ángel Cristiani G.

En lo que parece ser su particular estilo de gobernar, la gobernadora electa Rocío Nahle anunció este jueves y presentó formalmente a la que será la secretaria de Educación del Estado, Claudia Tello Espinosa, mediante un video en sus redes sociales.

El mensaje textual de lo que dijo la gobernadora electa es el siguiente:

“Pues hoy me da muchísimo gusto recibir aquí en la oficina, a la compañera, amiga, senadora electa, pero a la doctora en educación Claudia Tello, ella acaba de ser electa senadora por el pueblo de Veracruz. Y yo platicando con ella, pues le recuerdo cuando también hace 6 años el presidente López Obrador me llama después de ser senadora electa, para pedirme que lo que lo ayudara en la Secretaría de Energía y hoy, pues le he pedido aquí a nuestra amiga, nuestra compañera, a la especialista en educación, Claudia Tello, que me ayude en la Secretaría de Educación de Veracruz. (Sólo le faltó decir que también es su comadre).

“Va por el cargo no por el encargo, porque así es como trabajamos en la cuarta transformación ella toma posesión el primero de septiembre como Senadora. Y será hasta finales de noviembre, cuando pida licencia para integrarse el primero de diciembre con nosotros acá en el gobierno del Estado, y ya me lo aceptó te agradezco mucho.”

Vamos muy bien, vamos a hacer un gran gabinete y vamos a trabajar intensamente los 6 años, vamos a seguir dando nombramientos.

Aunque en realidad la que debió agradecer mucho es la doctora Tello, porque el cargo que le están otorgando es uno de los más importantes dentro del gabinete estatal, por todos los recursos que manejan, presupuestos, plazas de docentes, etc.

Aunque se hubiera esperado un mensaje más amplio y específico de parte de la futura secretaria de Educación, no fue así, solamente pronunció 16 palabras: “En este tiempo de mujeres, decirles que vamos a seguir en la transformación con la educación.”

Sus escribanos la promueven como una Licenciada en Sociología por la Universidad Veracruzana, Licenciada en Normal, Matemática con una Maestría en Ciencias de la Educación y un Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje, con una gran trayectoria en el magisterio veracruzano ya que ejerció como docente de Telesecundaria durante 31 años.

Como dos veces diputada federal y actualmente la Senadora electa más votada a nivel nacional, Claudia Tello se supone que tiene la experiencia suficiente para improvisar un mensaje o discurso.

Pero sus amanuenses debieron de decirle ya que algunos de los principales retos y prioridades que enfrentará la Secretaría de Educación de Veracruz y de los que pudo haber hablado incluyen:

·       Mejorar la calidad y los resultados de aprendizaje en las escuelas públicas del estado

·       Cerrar las brechas de acceso y equidad en la educación, especialmente en las zonas rurales y marginadas

·       Fortalecer la formación y capacitación continua del personal docente

·       Actualizar los planes y programas de estudio para adaptarlos a las necesidades del siglo XXI

·       Modernizar la infraestructura y equipamiento de los planteles educativos

·       Incrementar la inversión pública en educación y optimizar el uso de los recursos

·       Implementar un plan integral de mejora de la calidad educativa

·       Promover la innovación pedagógica y el uso de las tecnologías en el aula

·       Impulsar programas de apoyo y retención para estudiantes en riesgo de deserción

·       Fortalecer la vinculación entre la educación y el sector productivo

·       Mejorar la gestión y la transparencia en el sistema educativo estatal

·       Fomentar la participación de las familias y la comunidad en los procesos escolares

Claudia Tello deberá abordar estos retos de manera estratégica y colaborativa, trabajando de la mano con docentes, directivos, autoridades locales y la sociedad civil para lograr una educación pública de excelencia en Veracruz.

Para más información consulta nuestra página https://www.xn--bitacoraspolticas-ovb.com/

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Miguel Ángel Cristiani – La reforma del Poder Judicial

Continua Leyendo

Columnistas

Ángel Álvaro Peña – Mecanismo para Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas

Publicado

en

Por Ángel Álvaro Peña

Las ocurrencias en la administración pública terminaron por convertirse en costumbre. Un vicio de la más añeja la administración pública consiste en nadar de a muertito para ser los últimos en despedir el sexenio o que, de plano su insignificancia sea tanta que se les olvide correrlos una vez terminada la administración.

Por lo menos este tipo de mañas caracteriza al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de los Derechos Humanos y Periodistas. Hace seis años, fue la misma conducta, hacerse los invisibles para perdurar en la Junta de Gobierno y conservar la chamba. Porque hay personas que no saben trabajar en otra tarea que no sea la burocracia.

De esta forma el Mecanismo que debe defender la integridad de líderes de defensa de derechos humanos y de los periodistas, burocratiza a grado tal su responsabilidad que se les olvida que su objetivo es resguardar la integridad de estas personas, pero para esos empleados de gobierno los hombres y mujeres en peligro de perder la vida las víctimas, representan sólo un número de filiación que borrar, un pésame que expresar y el ahorro de recursos que se retiran ante el asesinato que por lo regular queda impune.

Esta costumbre la inició Jorge Ruiz, quien encabezaba la Junta de Gobierno y consideraba que todo el mecanismo era de su propiedad. Le siguió Aarón Mastache, a quien se le envió a Conagua. Así pasó Olga Sánchez Cordero, Augusto López Hernández, y ahora Alcalde Luján, y es lo mismo.

Según Artículo 19, en este sexenio han asesinado a 139 periodistas, de los cuales un número desconocido mantenía la protección del Mecanismo, cuyos integrantes saben cuál es el número exacto de periodistas que solicitaron este servicio y no se lo proporcionaron en nombre de la austeridad. Porque los burócratas de la Junta de Gobierno, ahora encabezados por Enrique Irazoque, consideran que mientras más dinero dejen de gastar son más indispensables a los ojos de sus jefes, cuando la esencia del Mecanismo radica en evitar homicidios, no en evitar gastos.

Los encargados de inhibir cualquier atentado contra los periodistas se convirtieron en un grupo cada vez más selectivo para admitir beneficiarios, como si se tratara de un club privado, con más requisitos para beneficiarse con su protección cada día. Es decir, no basta estar en peligro para ser auxiliado por el mecanismo, se debe cumplir con requisitos burocráticos que mientras se entregan pueden asesinar o desaparecer a un comunicador.

En estos momentos los integrantes de la Junta de Gobierno del Mecanismo están nerviosos ante el peligro de ser sustituidos, saben que no han hecho su trabajo. La responsabilidad de cuidar la integridad es una carga muy pesada para este grupo de burócratas, tanto que prefieren crear una mafia y chamaquear a personajes como Alejando Encinas y a la propia Luis María Alcalde, antes que cumplir con su noble responsabilidad.

En ningún medio se habla de los trabajos del Mecanismo como una labor loable. Nadie, en ningún medio nacional o extranjero, menciona de manera positiva esta oficina gris y despiadada, que pareciera un rincón de la vieja burocracia de hace 100 años, que sólo se mantiene asistiendo diariamente a la oficina para cubrir el requisito que les exige el cobro de su salario.

Porque cuando se trata de tomar partido, de adoptar una posición, no lo hacen para proteger a un periodista, al contrario. Su percepción de la realidad tiene que ver más con el espionaje a los comunicadores que su propia protección. Así, para obtener datos sobre la vida de los comunicadores afiliados a esta oficina, infiltra escoltas que informan las 24 horas cada minuto de vida de quienes deben ser protegidos y no espiados, a quienes se les vulnera su privacidad a través del Mecanismo.

La vigilancia tiene que ver, entre otros objetivos, con la intención de quitarle la protección al periodista. Si el infiltrado considera que no está en peligro, desde su muy personal percepción, se le retira muchas veces sin avisarle al interesado, o, en el mejor de los casos, de un día para otro, dejando en la vulnerabilidad total a cualquier comunicador que acudió a esta instancia porque su vida estaba en peligro.

Así dejan en la vulnerabilidad a muchos de los amenazados de muerte, a grado tal que, en algunos casos, si así lo permiten sus recursos, se amparan ante el retiro de la escolta porque está de por medio su vida. A pesar de que hay casos en los que, como el mío, un periodista de 88 años, decano del gremio en Veracruz, asesinaron en la calle a uno de mis escoltas, esta situación no fue motivo suficiente para no quitarme ese servicio que es de vida o muerte, por lo que debí ampararme y una vez ganado el amparo y un juez dio la orden de regresar la protección, el mecanismo aplaza la restitución de la escolta.

Así, con lapsos de varios meses. La protección regresa y luego desaparece, hay que realizar un sinnúmero de papeleo para que la restituyan y vuelve a desaparecer, muchas veces sin previo aviso. Se realiza la protesta por esa ilegalidad, ya que se está desobedeciendo la orden de un juez y vuelven a dar un plazo más largo para reponerla. En un cuento de nunca acabar.

Los enemigos de los periodistas no es el crimen organizado, ni los delincuentes comunes, el mayor peligro para los comunicadores en este momento en México es el Mecanismo que depende de la Secretaría de Gobernación y que lejos de cumplir con su obligación pareciera ser cómplice de los homicidas que tienen en los comunicadores a sus objetivos más visibles.

De esta manera, los miembros de la junta de gobierno del Mecanismo han aprovechado el pleito que existe actualmente entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial –uno, que se resiste a la reforma que transformaría su estructura y el otro dejaría sin privilegios a una parte muy elitista de esta área del poder–, para desacatar la orden de los jueces que con un amparo de por medio, ordenan al mecanismo restablecer la protección.

A río revuelto ganancia de pescadores, y de manera oportunista ven que hay enfrentamientos, acomodan su pasividad y violan la ley poniendo en peligro la vida de quienes deben ampararse para sobrevivir.

Así como hay gente honesta en el Poder Ejecutivo, también la hay en el Judicial, el caso es que, en medio de esta guerra de acusaciones por diferentes delitos entre poderes, el Mecanismo se cruza de brazos, se toma su tiempo mientras cientos de periodistas están en peligro.

Esta es la tarea histórica de un grupo de privilegiados que son ángeles de la muerte y nada ni nadie hace algo para que se pongan a trabajar y defiendan, por fin, la integridad de los mexicanos que requieren protección y en cuyo trabajo le va la vida de por medio, que para ello fue creado.

PEGA Y CORRE.- Para que no haya especulaciones de la oposición y algunos medios, la Refinería Olmeca, en Dos Bocas, Tabasco, comenzará a operar en toda su capacidad en julio del presente año, según informó Octavio Romero Oropeza, director general de Pemex… Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Ángel Álvaro Peña – Control o Reforma al Poder Judicial

Continua Leyendo

Más vistas

Noreste.net es un medio del Grupo Noreste. Los contenidos escritos y gráficos que se muestran en el portal, son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de Grupo Noreste. Noreste.net se reserva el derecho de hacer modificaciones en su sitio en cualquier momento y sin previo aviso, al igual que retirar en cualquier momento, contenidos previamente publicados si así conviniere a la empresa.