Ponte en contacto

Columnistas

Ángel Álvaro Peña – El último presidente de la revolución

Publicado

en

Alma Grande

Por Ángel Álvaro Peña

Hace 41 años, el 1 de septiembre de 1982, en su último informe de gobierno, el último presidente de la Revolución, José López Portillo fue su discurso más memorable de su mandato.

En el primer informe de gobierno, cinco años antes, había ofrecido disculpas a los pobres, en el último señalo a los sacadólares de debilitar la economía, de ahí su frase «Soy responsable del timón, pero no de la tormenta», que dibuja con precisión las atribuciones de un Presidente, quien ni es el único habitante del país ni el responsable de las reacciones de los diferentes sectores sociales, por eso responsabilizó a los banqueros de la debacle económica.

Las fuerzas de la economía mostraban, en ese momento serias diferencias con el gobierno. No había una oposición que delineara políticas contrarias y los empresarios se erigían como fuerza política, tratando de colocar sus intereses en la política del gobierno.

La carencia de oposición hacía surgir a la escena política a varios grupos de espontáneos que incluso querían justificar su actuación como algo normal aunque ilegal como era la fuga de capitales como una defensa legítima de los intereses de un sector de la población, como si fueran mayoría. No hay país con mayoría de empresarios en el mundo, siempre son minoría.

La importancia del sexenio de Don José López Portillo, es clave para entender la historia; sin embargo, su mandato ocurrió entre dos corrientes políticas antagónicas. El pasado nacionalista de Echeverría, y el siguiente sexenio, encabezado por Miguel de la Madrid, que impuso un modelo económico ordenado por Estados Unidos. Fue un periodo de nacionalismo inspirado en los ideales de la Revolución que no fue ni puente ni abismo, sino un paréntesis entre dos periodos de intranquilidad social, uno pero el miedo al socialismo; el otro por el terror a entregar el país y sus riquezas todo a los empresarios nacionales y extranjeros.

En este escenario López Portillo dio la cara, reconoció posibles errores, señaló con precisión a los culpables. No evadió responsabilidad; al contrario, se dijo parte del problema, pero también de la solución.

Entonces ordenó la nacionalización de la banca y decretó el control de cambios, decisiones para las que se necesita poseer un liderazgo social poco usual en la historia de México y una valentía que en ese momento retaba su lugar en la historia de México.

A manera explicación del momento que estaba viviendo México lanzó otra frase que debería estar en la memoria de todos los mexicanos porque s, al mismo tiempo un legado y una advertencia: «Ya nos saquearon. México no se ha acabado. ¡No nos volverán a saquear!».

Fue el último Presidente de México que adoptó la moneda como parte de su alegría o felicidad. Anunció que defendería al peso como un perro y su frase trascendió.

La polarización social que había heredado del régimen de Luis Echeverría, quien había sido señalado como culpable de la matanza de Tlatelolco en 1968, cuando era secretario de Gobernación, tomo una tranquilidad social sorprendente en el periodo de López Portillo. Las aguas tomaron su lugar y a pesar de los vientos adversos y la economía amenazada.

Eran años en los que la imberbe oposición de derecha no clasificaba todavía a los regímenes de américa Latina como dictaduras, claro a excepción de Cuba,  en ese sentido se actuaba con la suficiente libertad desde el gobierno y con la razón histórica en la mano como para que el gobierno de López Portillo se opusiera abiertamente al régimen dictatorial de Anastasio Somoza Debayle, y tras de su caída apoyó al régimen sandinista y trató de mediar entre el régimen nicaragüense que nacía con la revolución armada. Posición también valiente ante un vecino siempre vigilante de las acciones del gobierno de México que debió sólo tragar saliva ante esa decisión que también forma parte de la historia de América Latina, siendo congruente con la dignidad de la política exterior que ha caracterizado s nuestro país por muchos años.

Lo mismo sucedió en el caso de El Salvador, cuyo rechazo de México a la dictadura oligárquica y el acompañamiento del nuevo régimen de la revolución inspirada en la lucha de Farabundo Martí, fue motivo de un reconocimiento internacional por la apertura de su política, a pesar de tener a un vecino, siempre conservador y enemigo de las revoluciones progresistas. Así, el gobierno de López Portillo, fue felicitado a nivel mundial por su valiente postura en el mundo a pesar del gigante que tenía por vecino.

Abogado, egresado de la UNAM, catedrático de Derecho Constitucional en la Máxima Casa de Estudios, promotor de la cultura a grado tal de encargar a su hermana la responsabilidad de dirigir Radio, Televisión y Cinematografía, donde regresó a la vida literaria a sor Juan Inés de la Cruz. En su periodo fue fundado el Claustro de Sor Juana, no sólo como un museo sino como un centro del saber. A la fecha su hija Carmen Beatriz López Portillo Romano, es la directora de dicha institución donde se imparten carreras universitarias y se impulsa el arte la y la cultura. Un espacio para el pensamiento, la creatividad y las ideas.

Escribió varios libros, entre los que destaca Génesis y teoría del Estado moderno, escrito en 1969; Quetzalcóatl, de 1965; Don Q, de 1975; Ellos vienen…la conquista de México, escrito en 1985; Un libro biográfico en dos tomos denominado “Mis tiempos”, publicado en 1988, y Umbrales, escrito en 1997.

José López Portillo fue un hombre de familia, un hijo, un hermano, un amigo que acercaba a todos por igual alrededor de sus ideas y su estilo muy personal de gobernar, de ser, de servir, que todavía la historia no ha sabido reivindicar.

PEGA Y CORRE

La senadora Nuvia Mayorga renuncia al PRI para unirse al Partido Verde. Dice que quiere seguir transformando el país. Es muy probable que Osorio Chong y Claudia Ruiz Massieu sigan por el mismo camino. Sabemos que el Verde es satélite, apéndice o sucursal de Morena, por lo menos de aquí al 2024… Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Ángel Álvaro Peña – Maru Campos hunde Chihuahua

Columnistas

Omar Zúñiga – El crecimiento naranja

Publicado

en

DE PRIMERA MANO

*Desplazó al PRI de Alito

*Gil se queda a operar Veracruz 2025

*Cinco secretarios federales más

*Totalco y la aspiración de Cuitláhuac

Por Omar Zúñiga

Movimiento Ciudadano junto con el PVEM fue el partido que registró mayor crecimiento en las elecciones del 2 de junio pasado.

En Veracruz su votación creció 440 por ciento del 2018 al 2024, al pasar de 54 mil 500 votos a 294 mil 600.

Este crecimiento sólo es comparable al del PVEM que tuvo un incremento de 372 por ciento.

En el caso de las diputaciones federales, dio un brinco enorme en la elección intermedia de 2021, al pasar de 77 mil 488 votos en 2018, a 251 mil 174 en 21, cifra que no dejó de crecer este año, al sumar 305 mil 092.

En los distritos locales, mantiene esa tendencia, al haber conseguido 102 mil 234 en 2018; 255 mil 205 en 2021 y 294 mil 930 el pasado 2 de junio.

A nivel nacional, con 6.2 millones de votos para la Presidencia, MC se convierte en la tercera fuerza electoral del país, detrás de Morena en primer lugar con 27.3 millones y el PAN, que obtuvo 9.6 millones; y desplazando al PRI de Alito Moreno, que se ubica detrás, con 5.7 millones y el PVEM con 4.6 millones.

En términos generales, Veracruz se ubica en el quinto lugar en votos aportados a nivel nacional para Movimiento Ciudadano, por eso no es gratuito que Sergio Gil Rullán, coordinador estatal, que será diputado federal a partir del 1 de septiembre, también operará las elecciones municipales del 2025.

¿La razón?: simple… el proceso electoral por el que se renovarán las 212 alcaldías de Veracruz, inicia los primeros 10 días  de noviembre, y la dirigencia estatal debería renovarse en diciembre; de acuerdo a la ley electoral vigente, no se puede cambiar la dirigencia de ningún partido político, cuando hay un proceso electoral en marcha.

Además, los números hablan por sí solos.

Los naranjas postularán candidatos a los 212 municipios; todo el estado tendrá su representación de MC, solitos, sin alianza de ninguna naturaleza.

El delegado nacional naranja, Luis Carbonell de la Hoz, que se ha mantenido chambeando muy fuerte, es el primero que levanta la mano para ocupar la coordinación estatal.

Sergio Gil construye su candidatura al gobierno, de a poco; no corre prisa, 2030, 2036 o 2042, cuando las circunstancias favorezcan…

Por mientras, los calenturientos deberán esperar un poco…

*****

Para documentar el optimismo, el 17 de junio pasado, apenas hace un par de semanas, publiqué lo que se perfilaba como el gabinete de Claudia Sheinbaum “(…) No menos importante por supuesto es la Secretaría de Energía, a donde como titular irá Luz Elena González”.

“Nuestro flamante e ilustre personaje, Cuitláhuac García, como se mencionó en múltiples ocasiones, de ser llamado a colabora, sería en Asuntos in Importancia, y bueno, él sería comisionado para el Uso Eficiente de Energías, sectorizado a la SE, un par de peldaños debajo de la secretaria”.

“A diferencia de quienes fueron sus pares de Sinaloa por ejemplo, Quirino Ordaz, embajador en España; la sonorense Claudia Pavlovich como cónsul general en Barcelona, o hasta el mismo Omar Fayad de Hidalgo que no sabía donde quedaba Noruega”.

“O bien, el infame Francisco Garduño de Migración a quien le reservaron una embajada, lo mismo que al gobernador de Chiapas Rutilio Escandón”.

“Esa es la verdadera fuerza de Cuitláhuac García, quien si todo sale como se los hemos platicado, a partir de diciembre partirá al altiplano, pues el que le recomiendan, no es de los puestos para los que debas renunciar anticipadamente como gobernador, aunque sea un par de meses”.

Ayer jueves 27, entre otros nombramientos se confirmó el de Luz Elena González, lo que deja cada vez más cerca a Cuitláhuac García de esa “relevante dirección”, aunque dados los actuales eventos de Totalco, no sabemos si está más cerca de la mentada dependencia o de Pacho Viejo, pues alguien tendrá que pagar por los dos muertos a balas de la Fuerza Civil, un extraordinariamente mal manejo de la crisis en su conjunto, al evitar a toda costa aparecerse y dar la cara con los pobladores, dejarlos plantados y varios etcéteras.

Se le olvida a Cuitláhuac que por mucho que emule a su mulá, no es él.

Definitivamente el gobierno de Rocío Nahle no sudará gripas ajenas … tic, toc…

¡Qué barbaridad!

[email protected]

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Omar Zúñiga – Totalco

Continua Leyendo

Columnistas

Gilberto Haaz Diez – Aquel gran Porfirio Díaz

Publicado

en

columnista invitado

De Porfirio Díaz se han escrito libros a favor y en contra. Algunos lo llaman héroe y otros, villano. Es una figura de la historia de México, donde hay contrastes, claroscuros, sol nebuloso y nubes borrascosas. Sus restos descansan en París, donde a una tumba con la bandera mexicana, le ponen flores alguno que otro mexicano porfirista que por allí deambulan.  En el cementerio de Montparnasse, en París, Francia, allí esta esa tumba olvidada, donde se alcanza a ver un retrato con la imagen de la Virgen de Guadalupe, esa Virgen que también tiene un espacio de rezo en Notre Dame, en esa iglesia catedral donde alguna vez una mexicana, Antonieta Rivas Mercado, enamorada y desconsolada, se suicidó frente al altar, un febrero de 1931, con un tiro al pecho, acto que conmocionó a México por ser ella una figura relevante. Fue hija del famoso arquitecto y escultor Antonio Rivas Mercado, entre cuya obra destaca la Columna de la Independencia de la capital del país y la Victoria que la corona, a la que llamamos Ángel. Algunos señalan que el suicidio fue por el amor a José Vasconcelos. La pequeña cripta tiene grabado en el exterior la leyenda Porfirio Díaz y posee un águila devorando una serpiente. En el interior se encuentra una Virgen de Guadalupe, la leyenda “Porfirio Díaz, 15 de septiembre de 1830–2 de julio de 1915” y un ejemplar de la Bandera de México.

Enrique Krauze, gran historiador mexicano, disertó: Un joven le preguntó si se podía «rescatar» algo de los últimos tres sexenios presidenciales. Krauze apuntó a la economía. «Crece de manera pequeña, pero en términos relativos a América Latina al menos crece». También, comparativamente, señaló que las libertades civiles son mayores. «En tiempos de la represión estudiantil del 68 el presidente era un monarca. La vida política era más opresiva que la de hoy». Pero no dejó de calificar Ayotzinapa como una tragedia histórica emparentada con otros horrores del pasado, como la propia matanza del 68: «Ayotzinapa abrió una herida que en el fondo nunca se había cerrado y que en el fondo creo que nunca cerrará». Y habló de don Porfis, el Porfirio Díaz que revivió y que en Orizaba le fijaron su estatua ante tirios y troyanos. Protestas y aplausos. Siguiendo el hilo de las preguntas de los muchachos, el historiador que ha destripado minuciosamente a todas las figuras de la caudillología mexicana se adentró también en los tiempos de la Revolución y del régimen previo de Porfirio Díaz, del que opinó que existe un juicio exageradamente negativo. «Con él, el país creció económicamente a lo largo de cuatro décadas. El fenómeno material del porfirismo fue positivo. En donde falló mucho es en la política, porque se creía el padre de los mexicanos. No debió quedarse 36 años en el poder. Y fue represor, pero no tanto comparado con lo que vino después. Comparado con las matanzas de los generales revolucionarios, Porfirio fue una dama de la caridad».

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Gilberto Haaz Diez – La muerte de Rosa Margarita

Continua Leyendo

Columnistas

Ángel Álvaro Peña – Latinos en EU, tercera vía electoral

Publicado

en

Por Ángel Álvaro Peña

Los mexicanos en Estados Unidos cobraron conciencia de su poder luego de conocer los resultados de las elecciones. La gran ventaja entre Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, descubre que tienen un lugar importante en la historia contemporánea de México.

Los resultados de la elección en México reactivaron la esperanza que comenzó a lo largo del deambular por la política del líder de la Cuarta Transformación. La diferencia de votos no sólo otorga más fuerza a la nueva presidenta sino que convoca a fuerzas sociales que estaban fuera del proyecto por la distancia, la ubicación geografía, apatía o simple desencanto de la política, a ser parte de la transformación. Se han dado cuenta que su voz vale y que su voto cuenta.

Adelina Nicholls, directora de la Alianza Latina por los Derechos Humanos de Georgia, señala. “para nosotros aquí en el exterior el triunfo de Claudia Sheinbaum como la primera presidenta es histórico y abre oportunidades para muchas. Es la primera mandataria no sólo en los pasados 200 años, sino desde tiempos prehispánicos… Para todas nosotras es reivindicativo, representa la necesidad de esos cambios que se han venido solicitando y demandando, la necesidad de nuestras mujeres en igualdad de oportunidades. Estamos aquí, muy contentos. Y no es sólo que sea mujer, sino que es culta, muy comprometida, gente de izquierda, de lucha social. Y como decía mi amiga Jacinta algo que se presta para hacer una camiseta: las mujeres lloramos, pero también gobernamos”.

Esto ocurre, además, a unos meses de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, donde tienen derecho a voto millones de mexicanos residentes en el vecino país. Y su participación en las urnas puede decidir la elección. Sin embargo; hay quienes desde aquel lado de la frontera no advierten la fuerza de los mexicanos y provocaron que millones de paisanos exigirán participar, de manera directa, en el gobierno de la 4T y en la política de Morena.

Porque el ex secretario de Estado de Donald Trump, Mike Pompeo impulsó y aceleró la petición de unidad de fuerzas en defensa del partido en el poder y del movimiento en el poder.

Así, e presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que algunos funcionarios de Estados Unidos “se quedaron anclados en la época de la doctrina Monroe de ‘América para los americanos’, entendiendo que América son ellos nada más”, porque el ex funcionario dio a conocer su punto de vista sobre la Reforma Judicial, según su pobre entender de la política mexicana, provocando que, desde territorio estadounidense, pueda defenderse y fortalecerse la 4T.

En este contexto, Nicholls, quien fuera compañera de lucha de Sheinbaum cuando eran estudiantes, formando parte del CEU, quiere encabezar este movimiento social, desde aquel lado de la frontera, con mexicanos residentes y una posición de abierta comunicación no sólo con Morena sino con la propia presidenta de México.

La lideresa comenta: “Venimos del mismo movimiento, de la misma universidad y afortunadamente, con la misma convicción”.

La repentina fuerza que comienza a cobrar la comunidad mexicana que es apoyada por el resto de los latinos que viven en Estados unidos, Se convierte en una especie de tercer partido en diputa por el poder en el vecino del norte.

Es hora de que haya más latinos, sobre todo mexicanos, en el Congreso estadounidense. Desde hace muchos años hay legisladores cubanos, por lo regular anticastristas y de ultraderecha. Ahora es necesario que en tiempos de elecciones se propongan y seleccione a mexicanos para que puedan formar parte de las cámaras Alta y Baja.

La comunidad migrante mexicana en el sur de Estados Unidos, comenta Nicholls espera que la nueva presidenta atienda, entre otras inquietudes, “la reforma a toda la red consular, la cual no se adapta a las necesidades de las comunidades a las que sirve… No hay el entendimiento realmente de lo que es ser migrante, y eso sería fundamental. También está el asunto de la frontera, buscar mecanismos más humanos… frenar el maltrato, el abuso, todo lo que se está generando en las comunidades”.

Las reivindicaciones propias de los mexicanos como migrantes, unidas a los apoyos a su gobierno convierten a este grupo en una fuerza política, electoral e histórica.

PEGA Y CORRE. La oposición desconoce el camino para conformar un partido, que tarda varios años en concretarse, su camino hacia la refundación debió empezar desde hace semanas, pero todos siguen quejándose de que fueron víctimas de diferentes maltratos de parte de Morena, así, seguirán perdiendo elecciones. A trabajar, México requiere de una oposición sólida y seria…Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Ángel Álvaro Peña – Por fin la CFE es reconocida

Continua Leyendo

Más vistas

Noreste.net es un medio del Grupo Noreste. Los contenidos escritos y gráficos que se muestran en el portal, son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de Grupo Noreste. Noreste.net se reserva el derecho de hacer modificaciones en su sitio en cualquier momento y sin previo aviso, al igual que retirar en cualquier momento, contenidos previamente publicados si así conviniere a la empresa.