Ponte en contacto

Columnistas

Fernando Padilla Farfán – Los 400 años de viaje en Ovni (UFO)

Publicado

en

No se tiene el dato exacto, pero muchos son los años durante los cuales se ha venido hablando de la existencia de seres extraterrestres.

En muchos lugares del mundo se cuentan historias sobre la existencia de naves y seres extraterrestres. Los describen como si fueran platos volando a baja altura, con intempestivos desplazamientos que rompen con las leyes de la física.

No es poca la gente que asegura haberlos visto. El detalle es que, en todos los casos, el avistamiento ha sido a distancia, de lejos. No hay pruebas gráficas como fotografías de esos entes o sus naves en tierra. Tampoco se sabe de algún artículo que hayan entregado a cualquier terrícola, como prueba del contacto. No se han hecho públicos estudios científicos que confirmen que extraterrestres hayan estado de visita o en plan de trabajo en la Tierra.

Los que defienden la idea de que somos anfitriones involuntarios de los extraterrestres, argumentan que sus naves, a las que no se les ve ningún sistema de propulsión, utilizan energía molecular para desplazarse a las velocidades de la luz y de manera zigzagueante. 

Si realmente llegasen a la Tierra este tipo de naves, tendrían que viajar a la velocidad de la luz para cruzar este y otros universos durante más o menos 400 años, considerando que el planeta más cercano a la Tierra con probable vida humanoide está a esa distancia. 

Es decir, ¿viajar por el espacio durante cientos de años a la velocidad de la luz tan solo para jugar a las escondidillas en la Tierra, y con la misma regresarse a su lugar de origen? Si vienen por algún material, como se ha especulado, ¿no lo podrían elaborar ellos mismos si es que son seres tan inteligentes? 

La naturaleza, que esa sí es muy inteligente, ¿obligaría a los seres vivos de un mundo trasladarse a otro lejano para conseguir lo que necesitan? 

Si viajan durante cientos de años, se deduce que estos seres son tan longevos como el tiempo que demora el viaje de ida y vuelta. Es decir, si de su planeta de origen a la Tierra les lleva 400 años, deben vivir al menos unos 800 años. 

Vale la pena la siguiente reflexión: ¿Viajar toda una vida para ver cómo los terrícolas se pelean unos contra otros, y cómo degradan el medio ambiente, aunque se autodestruyan? ¿Qué sería lo que les interesara de este planeta que no lo tengan en el suyo, como para realizar un viaje tan prolongado?

Si vinieran con la intención de mostrarnos algo, lo correcto sería solicitar reunirse con nuestros científicos para revelar en audio visuales cómo viven y cuáles son los adelantos tecnológicos y científicos que nos ayuden a vivir mejor. ¿Estarían dispuestos a destinar 800 años de su vida tan solo para fotografiar algunos paisajes terrenales y con la misma regresarse? ―Se pregunta Fernando Padilla Farfán.

Deben ser seres longevos con una salud formidable. De lo contrario, morirían en el trayecto convirtiéndose en un lastre para el resto de los integrantes o, si murieran todos por alguna pandemia, la nave quedaría a la deriva.

Los planetas que muestran signos de vida son comunes en el universo. Por tal razón, otras civilizaciones podrían no estar interesadas en explorar la Tierra. “Si están situadas a más de 100 años luz, les parecería un planeta más, sin firma tecnológica que demuestre que existen signos de inteligencia”; de acuerdo a la opinión del científico Amri Wandel a NATIONAL GEOGRAPHIC.

En relación a los seres de otros mundos que habrían llegado a la tierra, de acuerdo a algunas imágenes elaboradas por hombres primitivos en algunas cuevas; tendrían serias dificultades para adaptarse a las condiciones físicas de nuestro mundo. Ellos viven en otra atmósfera, con otros niveles de presión; con una fuerza de gravedad diferente; la de aquí les provocaría serios problemas en sus organismos. ¿Podrían respirar el oxígeno de la Tierra? ¿Se alimentarían con pastillas considerando que para un viaje de 400 años se requerirían toneladas de alimentos? 

Por otra parte, si ellos son más inteligentes que nosotros, si tienen tecnologías más desarrolladas como lo muestra una nave sin motores que viaja cientos de años y no necesita ni combustible ni reparaciones; ¿no sería lógico que supieran como obtener toda la información que deseen, sin venir hasta acá? ¿Si las naves se mueven con energía, de qué tamaño serían las pilas para almacenarla? ¿Si se les agotara la energía al llegar a la Tierra, dónde se reabastecerían?

En el tema de los OVNIS hay más preguntas que respuestas. 

#fernandopadillafarfan

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Fernando Padilla Farfán – La migración es un fenómeno mundial

Columnistas

Ángel Álvaro Peña – Gobernación a través del Mecanismo espía a sus periodistas protegidos

Publicado

en

ALMA GRANDE

Por Ángel Álvaro Peña

El periodismo es una de las tareas con mayor responsabilidad social, una de las más estrictas que requieren de lealtad y discreción a su alrededor. No tener esas condiciones básicas representa un verdadero suicidio para los comunicadores, además de poner en riesgo el contenido de su información.

En un país como México, donde el periodismo es una de las actividades más peligrosas en el planeta, tener un infiltrado no sólo pone en riesgo el trabajo del periodista que debe ser impactante diariamente, sino su propia vida, porque la trayectoria sin fin de prácticas corruptas en la administración pública, la irrupción del crimen organizado, la injerencia de la delincuencia autorizada, la propia competencia entre periodistas se convierte en un peligro a la hora de contar con primicias. Por todo esto la intervención de un espía, de un vigilante que está al tanto de todas las actividades del comunicador, desde las profesionales hasta de la vida privada. Ese mirón puede hacer lo que quiera con esa información, vendérsela a un enemigo, dar a conocer la vida íntima del periodista, o simplemente tener material para un posible chantaje. Nadie quiere un mirón en su vida, menos aún con el pretexto de ser protegido.

Pertenezco al Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas desde hace más de hace 10 años. En ese lapso han sucedido una serie de sucesos que van desde atentados contra mi vida hasta el asesinato de uno de los hombres que protegía mi integridad y que se había convertido en parte de la familia.

Al inicio de la presente administración se realizó una investigación exhaustiva, por parte de la Junta de Gobierno, con la intención de quedar bien con las nuevas autoridades y mantener su chamba, donde todavía están enquistados, para volver a valorar a los periodistas que requerían dicha protección, y en nombre de la austeridad comenzaron los regateos a quienes por el ejercicio de su profesión arriesgaban su vida.

Los guardias pertenecían entonces a la Policía Federal Preventiva, agentes entrenados tanto en la defensa de personas como en los protocolos. Ahora se contrató al Servicio de Protección Federal, especializado en la protección y cuidado de inmuebles y oficinas, lo cual marca una diferencia importante, tanto que hace ver a sus guardias como unos improvisados.

Los protegidos de la PFP tanto en los protocolos de defensa de la privacidad de los periodistas a quienes cuidaban su integridad como en el cuidado de las personas mostraban gran profesionalismo. El cambio vino a deteriorar los servicios y redujo la calidad y las estrategias, hasta colocar en serios peligros a los supuestos protegidos. Las gráficas de homicidios de periodistas lo comprueban.

En ese momento surge, desde las oficinas de Seguridad Federal, un grupo de guardias que servían a los intereses del grupo que comanda el Mecanismo, es decir a los integrantes de la Junta de Gobierno, que imponían sus criterios a los custodios para recabar información sobre las actividades de los comunicadores.

Así como sucedía en la KGB de la antigua Unión Soviética, los policías dejaban de cuidar la integridad de los ciudadanos para convertirse en sus espías.

El Mecanismo quiere intimidar a los periodistas tratando de hacer sentir que el enemigo de los periodistas está en casa, lo cual habla de por sí de la falta de ética y profesionalismo de un grupo de burócratas que sólo quiere nadar de a muertito asegurando que evita las muertes, cuando los homicidios continúan sucediendo, por desgracia, continuamente.

Nadie en su sano juicio imagina a un juez con un infiltrado a su lado las 24 horas, que lo observa sin cuidarlo hasta cuando duerme. En esta práctica cotidiana, en cualquier percance contra el periodista el guardia resulta ser el principal sospechoso ya sea como una persona que dio a conocer la rutina diaria de su vigilado a alguien, o por ejecutar de manera personal un atentado o una advertencia agresiva contra su integridad. La orden del aviso puede provenir de arriba, del propio Mecanismo, nadie podría alegar inocencia sin investigar sobre algún percance contra el comunicador sin pecar de ingenuidad.

Esto parece desconocerlo el grupo de Enrique Izaroque Palazuelos, que juega con la vida de los periodistas, porque no soy el único a quien le escamotean el servicio en el que está de por medio su vida.

Resulta por demás violento el hecho de que se me espíe en lugar de protegerme, sin más objetivo que evaluar mi derecho a obtener la protección que se ha comprobado a satisfacción necesito. Este servicio lo tengo gracias al fallo del Poder Judicial, por unanimidad de los ministros, a través de un amparo, luego de habérmelo quitado. Afortunadamente todavía hay gente decente en dicho poder que actúa conforme la ley y la justicia. El precio de la protección es la libertad del defendido. Porque se le defiende de la agresión, de la violencia, de la muerte, pero en nombre de toda esta demagogia sacrifican su privacidad, que es lo más propio que todo ser humano tiene.

Cuando hay un infiltrado en lugar de un protector, la vida privada termina al mismo tiempo que la libertad y ésta es para los periodistas el alma de su trabajo cotidiano, porque en ella y para ella trabaja.

El Mecanismo vende caro un derecho que se ha esforzado, por todos los medios, en hacer parecer como un favor, cuando en realidad surge para evitar las muertes de tantos compañeros que cayeron en cumplimiento de su deber por la incapacidad de sus protectores.

El mecanismo debió ser, desde un principio, un ente preventivo, que evite la muerte, con un aparato para la inteligencia que actúe alrededor de los periodistas inscritos en él para que nunca les pase nada, pero se volvió una oficina de obituarios donde sólo se emiten esquelas y pésames.

PEGA Y CORRE. -La caída libre de Xóchitl Gálvez provocó la llegada a las oficinas del CEN del PRI a personajes que no por haber perdido las elecciones dejan de ser cuadros valiosos para el tricolor, tal es el caso de Alejandra del Moral, excandidata a la gubernatura por el Edomex, quien sostuvo una larga conversación con el líder de ese partido, Alejandro Moreno Cárdenas… Esta columna se publica los lunes, miércoles y viernes.

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Ángel Álvaro Peña – Xóchitl plagió su tesis

Continua Leyendo

Columnistas

Marco Antonio Aguirre R. – UV a la puerta de una crisis financiera

Publicado

en

columnista invitado

Místicos y Terrenales

* Advierte Levet que pueden incumplirse pagos

* Rector ahora sí dice que buscará presupuesto adecuado

Por Marco Antonio Aguirre Rodríguez

Enrique Levet Gorozpe, el secretario general de la Federación Estatal de Sindicatos y Asociaciones del Personal Académico de la Universidad Veracruzana (o Fesapauv, como se le conoce más) muestra la preocupación que hay en ese sindicato y que se extiende a toda la Universidad Veracruzana (UV):

La institución podría caer en incumplimiento de pagos a su personal a fin de año.

Levet Gorozpe lanza la advertencia por delante: Ante el adeudo que el gobierno del estado mantiene con la Universidad Veracruzana, existe el riesgo de que se tengan problemas para cubrir los salarios y prestaciones sociales y económicas de fin de año.

El Papo Levet (como muchos lo conocen), también es el presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU) y por eso sabe de primera mano lo que ocurre en muchas otras universidades públicas del país, golpeadas por el actual sistema y a las cuales les han reducido o contenido sus presupuestos para ahorcarlas en lo financiero.

“Si hay ese riesgo, porque ya lo ha habido en otras universidades” (l falta de pago), advierte y en consecuencia llama a «las autoridades universitarias» a que “tomen las previsiones correspondientes, no sea que nos vaya a pasar lo mismo y nos vaya a agarrar un sobresalto y no se tenga el recurso para cubrir esos pagos”.

El problema de la falta de recursos en la Universidad Veracruzana, es real, tanto que el rector Martín Aguilar Sánchez, en el Consejo Universitario General (CUG) del 28 de agosto impulso que se discutiera el reclamo al gobierno del estado para que entregue el presupuesto que realmente le corresponde a la Universidad Veracruzana.

En ese evento el rector dijo:

“Me pronuncio por mantener la exigencia legal y legítimamente viable de que el Gobierno del Estado cumpla con lo establecido en la Constitución Política del Estado de Veracruz, y asigne a la UV el 4% de su presupuesto total.”

Ante las premuras económicas que tiene la UV, por primera vez el rector se pronunció por buscar que se cumpla lo establecido en la Constitución de Veracruz, en su artículo 10, donde dice:

“En el caso de la Universidad Veracruzana, el presupuesto asignado no podrá ser menor al cuatro

por ciento del total del presupuesto general del Estado, previsto para el ejercicio anual respectivo”.

Sin embargo, el gobierno de Cuitláhuac García desde un principio ha evadido esto, y en cada una de los Presupuestos de Egresos de su gobierno han incluido una claúsula para reducir el subsidio sólo a lps “ingresos de libre disposición”.

Para ratificar esa limitante, Cuitláhuac García, mandó una reforma a la Constitución votada el 17 de septiembre de 2020, precisamente para no cumplir con el espíritu de que se le garanticen a la Universidad Veracruzana los recursos suficientes cada año.

“II. En el caso de órganos, organismos autónomos del Estado o entes públicos a los que esta

Constitución o las leyes les asignen porcentajes específicos del presupuesto general del Estado,

la base para su cálculo será el total de los ingresos de libre disposición”.

Pero los “recursos de libre disposición” son mucho menos que el “total del presupuesto general” que dice el artículo 10 de la Constitución.

En el Presupuesto de Egresos de 2023 se anota que

“Artículo 11. El gasto total del Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave previsto en el presente Decreto, asciende a la cantidad de $148,474,622,171.00 (Ciento cuarenta y ocho mil cuatrocientos setenta y cuatro millones seiscientos veintidós mil ciento setenta y un pesos 00/100 M.N.), y corresponde al total de recursos aprobados en la Ley de Ingresos para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave para el Ejercicio Fiscal 2023”.

Que es la misma cantidad que el «total» anotado en la Ley de Ingresos del gobierno del estado para 2023.

En cambio los “ingresos de libre disposición” a los que se hace referencia, se muestran en el Anexo XXIX del mismo, donde anota que en total son 70 mil 586 millones 437 mil 726 pesos.

Esto es, ni siquiera la mitad de lo que es el total.

Por eso es que en el CUG del 28 de agosto, el rector propuso un plan de acción, cuya primera parte es “ratificar el diálogo y las negociaciones con el Gobierno de Veracruz para que en 2024 cumpla con la entrega a la UV del 4% del presupuesto total general del estado”, de acuerdo con el comunicado emitido al respecto.

Ahí se anota que “el rector de la UV fue enfático en declarar la importancia de la asignación de este presupuesto, pues a pesar de la serie de limitaciones económicas que la institución enfrenta, su administración ha actuado con responsabilidad y transparencia”.

Marisol Luna, abogada general de la UV, señaló en ese evento que en la reforma de 2020, se “reafirmó que, respecto a la UV, continuaría en vigor lo dispuesto en el artículo 10 con relación a su presupuesto anual”.

Pero esto no ha ocurrido y la muestra es que el CUG se hizo específicamente para plantear que se busque el cumplimiento de la entrega del total del presupuesto de la UV, y ante el incumplimiento “la UV está obligada a requerir el cumplimiento de lo que por derecho le corresponde”, puntualizó la abogada general.

Pero la amenaza de que la UV se quede sin recursos existe.

El Papo Levet anotó que las autoridades universitarias les aseguraron que existen los recursos suficientes para cumplir con los compromisos de pago al personal, que son cerca de 7 mil académicos en toda la entidad, más el personal administrativo, técnico y manual sindicalizado y de confianza, que suman otro tanto igual.

“Estamos pendientes de eso y estamos hablando con las autoridades universitarias, y ellas nos han asegurado está garantizado el pago de todo el año en lo que corresponde a la nómina de los trabajadores”, afirmó.

Pero eso no es seguro, porque la UV tiene una fuerte restricción financiera.

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Marco Antonio Aguirre R. – Eric Cisneros va a renunciar a la Secretaría de Gobierno

Continua Leyendo

Columnistas

Javier Roldán Dávila – Los extraterrestres y el pensamiento mágico

Publicado

en

 La insoslayable brevedad  

Por Javier Roldán Dávila  

En el pensamiento mágico hay niveles, v.g.: la mitología griega y Checo ‘El Boticario’ 

En el origen de la civilización, el pensamiento mágico, era la herramienta para interpretar el mundo, en este sentido, la capacidad de abstracción fue evolucionando de la mano con los procesos históricos, es decir, transitamos del Homo Neanderthalensis al Homo Sapiens

Así pues, de inferir que el trueno era prueba del enojo de Thor, con los años pasamos a la meteorología, que tiene su máxima expresión, hasta el momento, en la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos.  

Por otro lado, además del mito, basado en la explicación de los fenómenos por causas sobrenaturales y el pensamiento científico, que parte de presupuestos racionales, como la observación y la experimentación, hay otro ‘ideario’ denominado milenarismo (subsidiario del mito), el cual afirma que, el final de los tiempos, está a la vuelta de la esquina.  

El auge de la anterior corriente, explotó, justamente, con el cambio de milenio, por lo que, todavía tenemos resabios de los agoreros que no admiten lo obvio: sus profecías son chafas, y, por lo tanto, aquí seguimos, a pesar de la pandemia y el Cambio Climático. 

En este contexto, personajes como Jaime Maussan, se montan en suposiciones acientíficas, para decirnos que ahora el ‘Coco’ llegará del espacio exterior, esto, con el ánimo de vender sus contenidos youtuberos y, con ello, engordar sus cuentas bancarias. 

Más que de los alienígenas, debemos temer al capitalismo salvaje, al crimen organizado y a los políticos corruptos, entre otras cosas, para, por lo menos, combatir la pobreza y revertir la destrucción del planeta, con el objetivo de robustecer la viabilidad civilizatoria. 

Grave (y condenable), que un aspirante a gobernar Veracruz, se preste a fomentar la ignorancia en su prurito por aparecer en los medios. Por sus hechos los conoceréis. 

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Javier Roldán Dávila – La bipolaridad de Zenyazen Escobar

Continua Leyendo

Más vistas

Noreste.net es un medio del Grupo Noreste. Los contenidos escritos y gráficos que se muestran en el portal, son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de Grupo Noreste. Noreste.net se reserva el derecho de hacer modificaciones en su sitio en cualquier momento y sin previo aviso, al igual que retirar en cualquier momento, contenidos previamente publicados si así conviniere a la empresa.