Ponte en contacto

Columnistas

Gilberto Haaz Diez – Aprendí de mi padre

Publicado

en

columnista invitado

Yo mero aprendí de mi padre, enseñanzas buenas. Siempre le vi trabajar con esfuerzo y dedicación y honradez. Dos trabajos, por la mañana iba a su labor en oficinas de Ferrocarriles y por las tardes a operar la gerencia de la estación de radio local, aquella que tiene más de 60 años y aún sigue vigente con tres generaciones de familia. Allí aprendí lo que era la cabina, la locución, el hablar y programar, una escuela única donde el tiempo te ubica en esa dimensión. Siempre puntual a sus compromisos, o la comida o lo que se apareciera. Su pasión eran los autos, cada año estrenaba uno nuevo, como si fuera una manda. Los lucía en el pueblo. Vivió feliz al lado de mi madre, Gloria, una enfermedad temprana de un infarto lo fue minando, le llegó el segundo y ya no aguantó el tercero. Vivía ya en Veracruz, retirado y gozando de ese mar jarocho. Allí lo alcanzó la muerte a corta edad, porque 68 años es corta, según los tiempos de vivencias ahora. Pude despedirme de él, porque una noche antes hablamos. Seguido nos comunicábamos. Partió sin dolor, de repente se le apagó la luz y se fue a descansar. Desde aquel año le recordamos, al igual que a mi madre. Apenas rememoraba aquellos años de los ochentas, cuando nos fuimos a ver el abierto de tenis de Nueva York. Los cuatro: madre, padre, hijo y el nieto Juan Carlos. Al lado de mi madre, descansan en el panteón de Veracruz. Hoy es el Día del Padre y esta memoria es para él, Enrique Haaz Pavón, un ejemplo de vida para nosotros.

EL PADRE

Vera faltó a la escuela. Se quedó todo el día encerrada en casa. Al anochecer, escribió una carta a su padre. El padre de Vera estaba muy enfermo, en el hospital. Ella escribió:

—Te digo que te quieras, que te cuides, que te protejas, que te mimes, que te sientas, que te ames, que te disfrutes. Te digo que te quiero, te cuido, te protejo, te mimo, te siento, te amo, te disfruto.

Héctor Carnevale duró unos días más. Después, con la carta de su hija bajo la almohada, se fue en el sueño.

(Eduardo Galeano)

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Gilberto Haaz Diez – Los Magnicidios

Columnistas

Fernando Padilla Farfán – Beneficios y desafíos de la globalización

Publicado

en

Por Ing. Fernando Padilla Farfán

La globalización es un fenómeno complejo que tiene tanto beneficios como desafíos. Ha transformado la economía, la cultura y las relaciones internacionales.

La globalización ha facilitado el intercambio de bienes y servicios entre países. Esto ha estimulado el crecimiento económico y ha permitido a las empresas acceder a mercados más amplios.

La globalizaciónha acelerado la difusión de información y tecnología. Cabe destacar que las ideas y las mejores prácticas se comparten más rápidamente, lo que representa un beneficio a la sociedad en general.

La interacción global ha enriquecido la diversidad cultural. La comida, la música, la moda y las tradiciones se han mezclado, creando una amplia amalgama de influencias.

Aunque la globalización ha beneficiado a muchas personas, también ha exacerbado las desigualdades. Algunos países y grupos se han beneficiado más que otros, lo que ha creado brechas económicas significativas.

El aumento del comercio global ha llevado a una mayor huella ecológica. El transporte de mercancías a larga distancia y la explotación de recursos naturales pueden tener consecuencias negativas para el medio ambiente.

A medida que las culturas se mezclan, algunas tradiciones y costumbres locales pueden perderse o diluirse. Esto puede generar preocupaciones sobre la preservación de la identidad cultural.

En resumen, la globalización es un proceso ambivalente. Si bien ofrece oportunidades económicas y culturales, también presenta desafíos que debemos abordar de manera equitativa y sostenible.

Por otra parte, la interconexión de los mercados a nivel internacional es un fenómeno clave en la globalización. A través de flujos globales de bienes, servicios, capital, personas, datos e ideas, los países están cada vez más interdependientes. Algunos aspectos relevantes son las cadenas de valor globales. Las empresas han construido cadenas de valor que se extienden por todo el mundo. Esto implica que la producción y distribución de bienes y servicios involucra múltiples países.

El comercio internacional permite que los productos lleguen a diferentes mercados. La estabilidad de estos flujos es crucial para la economía global.

Desde una perspectiva crítica, se han planteado diversas preocupaciones sobre sus efectos negativos. Por ejemplo, ha exacerbado la brecha entre países y al interior de ellos. En las economías avanzadas, los trabajadores altamente cualificados han visto aumentar sus ingresos, mientras que los menos cualificados han enfrentado dificultades.

La expansión de las cadenas globales de valor y el comercio con regiones de salarios más bajos han llevado a oleadas de emigración hacia países de rentas más altas.

La insatisfacción con la globalización ha dado lugar a plataformas populistas y nacionalistas. Muchos consideran que el paradigma actual de globalización es insostenible y pone en peligro la credibilidad del régimen democrático. 

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Fernando Padilla Farfán – Inclusión sin barreras de personas con discapacidad

Continua Leyendo

Columnistas

Héctor Parra Rodríguez – AMLO se niega a ceder el poder a Claudia

Publicado

en

columnista invitado

TRAS LA VERDAD

Resulta indudable que López Obrador, se niega a ceder el Poder a la candidata electa, Claudia Sheinbaum; con sus iniciativas de reforma a la Constitución en manos del Congreso de la Unión y tras el impulso de más de 5 años no cesa en sus mañaneras con imponer su agenda mediática.

Mientras se olvida de sus obras insignes; las del Tren Maya, al primer aguacero se empiezan a desmoronar y Dos Bocas sigue sin producir un solo barril de gasolina; se olvidó de la inservible mega farmacia y su sistema de salud en deprimente “estado de salud”; en tanto que los homicidios en su sexenio han rebasado los 190 mil. A pesar de todo ello, ganó las elecciones, claro, de forma fraudulenta, pero las ganó.

El lunes subió el tema de la corrupción que ronda en el gobierno de Nuevo León y defiende al frustrado candidato a la Presidencia; según el presidente, lo están “acosando”. Pero, “no está solo el gobernador”. Cual rijoso de barrio, sale a defender algo que no le compete y se convierte en tema mediático.

Unos en pro, otros en contra de las absurdas declaraciones a que nos tiene acostumbrado el presidente López, quien se entromete en cualquier asunto, menos en los que a él le compete resolver. Tanto Colosio, presidente municipal de Monterrey, como el candidato ganador, Adrián de la Garza, también se subieron al tema. Y todo a razón del “alocado y brutal” enriquecimiento inexplicable del gobernador Samuel García, quien impulsó a su esposa para que gobernara la capital neolonesa ¿No está solo Samuel García? Ese picapleitos no requiere del apoyo del presidente. El tema le llama, López Obrador se sube sin ser invitado. Y vuelve a los medios.

Mientras que, Margaret Satterhwite, relatora especial sobre la independencia de los magistrados y abogados de la ONU, advirtió que en México existe una “práctica sistemática” del presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobierno que encabeza, en estigmatizar o tachar de corruptos a jueces y magistrados que emiten resoluciones contrarias a su administración.

Los medios masivos de comunicación prefieren inmiscuirse en otros temas y soslayan este importantísimo asunto.

La relatora da a conocer a López Obrador, que hay legisladores de su partido Morena y funcionarios de la Fiscalía General de la República, que, asegura, “habrían agredido y amenazado a jueces que emiten resoluciones con las cuáles estarían aparentemente en desacuerdo”. La señora también advierte que las autoridades mexicanas -del Poder Ejecutivo- presentan de manera descontextualizada las resoluciones hechas por los magistrados, para después decir que actuaron fuera del marco legal aplicable y con la intención de beneficiar a presuntos delincuentes.

En el documento que envió la relatora a López, dice que: “Al parecer esta práctica se habría vuelto sistémica”. Por supuesto que así es, a grado tal que emprendió una sucia campaña en contra de estos servidores públicos para destruir el Poder Judicial, por medio de su iniciativa de “transformación y subordinación” de ese Poder público.

Aseguró la relatora que esa práctica habría iniciado desde el 2019, cuando el presidente comenzó a emplear “ataques ad hominem” en contra de jueces durante sus conferencias de prensa diarias, conocidas como las mañaneras, al realizar declaraciones sobre que los jueces son “corruptos”, tienen conflictos de interés o que actúan “bajo intereses criminales, complicidades, cohabitaciones inconfesables, corrupción y despilfarro de recursos”. Soeces acusaciones del presidente, una sola no ha demostrado durante su sexenio.

Vamos, esas declaraciones habrían sido replicadas por otros funcionarios del poder Ejecutivo y Legislativo, como el subsecretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, Luis Rodríguez Bucio, quien presenta de forma quincenal una sección llamada “Jueces que favorecen a delincuentes” y en las que habría compartido información de jueces y magistrados que han emitido resoluciones adversas; dijo la funcionaria. Sucio ataque mediático del gobierno de López Obrador, mediáticamente destructivo, lesivo para la autoridad judicial y la credibilidad en sus resoluciones.

La señora relatora también aseguró tener información sobre investigaciones a jueces, solicitadas en público por parte de López Obrador, como parte de sus reiteradas denuncias contra ellos, incluso mediante acciones administrativas, penales y disciplinarias, además de peticiones de revocación de la inmunidad judicial en aparente represalia. “Sin pretender prejuzgar sobre la veracidad de estas denuncias, asentó la funcionaria de la ONU, dijo expresar su seria preocupación por el presunto uso abusivo de los canales gubernamentales de comunicación masiva por parte del Ejecutivo para estigmatizar y calificar a los operadores de justicia como corruptos o delincuentes, en un contexto en el que las consecuencias de tales declaraciones incluyen previsiblemente hostigamiento y abuso dirigidos a influir en la toma de decisiones públicas. De confirmarse, los hechos podrían constituir una violación a diversos estándares internacionales vinculantes para México”.

Declaración firmada que AMLO deja pasar -hasta hoy- para entrometerse en otros asuntos que no son de su competencia. Así logra atraer los reflectores de los medios de comunicación dejando en un segundo plano a la candidata electa, quien se entretiene reunida con los legisladores electos, tratando de “controlarlos”, cuando que ellos obedecen a López Obrador.

Otros medios de comunicación y analistas, ante la falta de una agenda mediática atractiva de la candidata electa, se entretienen “adivinando” los nombres de quienes ocuparán las carteras de las Secretarías.

Obstinado, como suele ser, cual “perro de pelea”, no suelta a su presa: el personal del Poder Judicial de la Federación.

No es definitivo que logre destruirlos, no tiene el porcentaje de votos asegurado en las Cámaras; sin embargo, se enfrente a esa lucrativa empresa, jalando a todos los medios, haciendo creer a todos que el asunto ya está resuelto y solo es cuestión de tiempo. El asunto llamó la atención de la ONU.

Por Héctor Parra Rodríguez

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Héctor Parra Rodríguez – Adictos al fraude los morenistas

Continua Leyendo

Columnistas

Javier Roldán Dávila – El camino minado de Ahued

Publicado

en

La insoslayable brevedad

Por Javier Roldán Dávila

Sin proponérselo, Ahued cosecha cardo y ortiga en la Huerta del Bienestar  

Nadie puede afirmar que, Ricardo Ahued, sea un funcionario perfecto, sin embargo, tiene una característica que lo distingue de muchos de sus pares, en la responsabilidad que asuma, se dedica a trabajar, práctica adquirida en la cultura del emprendedor.

Justamente, que la gobernadora electa, Rocío Nahle, haya decido invitar a el alcalde de Xalapa, como su próximo secretario de Gobierno, desató un ‘fuego amigo’ mediático contra Ahued, sobre todo, magnificando temas, delicados sí, como la falta de agua potable y la negativa de un grupo de vecinos, para que se construya un SEMEFO en Palo Verde.

Es claro que, su responsabilidad como munícipe, consiste en resolver los problemas cotidianos de los ciudadanos, pero, se han suscitado protestas en forma inusual, es decir, se han formado piquetes de manifestantes en diversos puntos de la ciudad, con una precisión logística para colapsar la movilidad de la urbe.

Resulta obvio, que la inconformidad es aprovechada por diversos actores locales de MORENA, para sembrar discordia sobre las presuntas habilidades negociadoras de don Ricardo, buscan exhibirlo para descarrilar su nombramiento o, en su caso, para ‘reventarlo’ en poco tiempo.

El motivo de las radícales tribus morenistas (nadie extrañará a las del PRD), se concibe en el contexto de que sólo quieren funcionarios ‘ideológicamente puros’, además, de considerar al edil, como un rival de peso completo para los temas sucesorios.

Si la ingeniera Nahle desea iniciar con paso firme, es tiempo de que mande podar las huertas que, por desgracia, se llenaron de cizaña.

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Javier Roldán Dávila – El Verde viene por sus fueros a Veracruz

Continua Leyendo

Más vistas

Noreste.net es un medio del Grupo Noreste. Los contenidos escritos y gráficos que se muestran en el portal, son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de Grupo Noreste. Noreste.net se reserva el derecho de hacer modificaciones en su sitio en cualquier momento y sin previo aviso, al igual que retirar en cualquier momento, contenidos previamente publicados si así conviniere a la empresa.