9 de Octubre de 2025 | 04:17
INICIO    ESTATAL    NACIONAL    INTERNACIONAL    NOTA ROJA    XALAPA    POZA RICA    CULTURA    VIRAL   
Exhibición «La mitad del mundo» destaca el papel de la mujer indígena de México en Madrid

- /

Noreste | Ciudad de México. | 06 Oct 2025 - 11:20hrs

En el marco del Año de la Mujer Indígena, la riqueza y trascendencia de las mujeres originarias de México, desde el periodo prehispánico hasta el presente, llegan a la capital española con la magna exposición «La mitad del mundo.

La mujer en el México indígena». La muestra, impulsada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Fundación Casa de México y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, se distribuirá en cuatro sedes de Madrid.

El primer núcleo temático, titulado “El ámbito divino”, fue inaugurado hoy, viernes 3 de octubre de 2025, en la Casa de México en España.

Curada por la especialista del INAH, Karina Romero Blanco, el núcleo inaugural exhibe 98 piezas que abarcan desde antiguas civilizaciones como la maya, teotihuacana, huasteca y mexica, hasta culturas vivas como la wixárika, la ñähñu (otomí) o la comca’ac (seri). La exposición permanecerá en la Casa de México hasta el 15 de febrero de 2026.

Romero Blanco explicó que la muestra busca integrar la diversidad cultural e histórica, desde Paquimé hasta el área maya, y no se limita a lo arqueológico, sino que incluye una parte etnográfica para subrayar la continuidad del pensamiento indígena actual. «Se habla de la dualidad, de las concepciones del cuerpo femenino como un mapa del universo y cómo dichos conceptos se reflejan en las deidades,» señaló la curadora.

El primer núcleo se organiza en torno a tres ejes:

“Las dos partes del mundo”: Aborda el concepto de dualidad y la relación complementaria femenino/masculino en la cosmovisión indígena.

“La ostentación del cuerpo”: Se centra en las representaciones simbólicas de la anatomía femenina.

“La sacralidad del principio femenino”: Explora a las deidades como fuerzas creadoras y destructoras.

Entre las piezas destacadas se encuentran la Coatlicue de Coxcatlán (Puebla), la Venus de Tamtoc, la Señora de Tempoal y la Tlazoltéotl de El Zapotal (Veracruz), así como piezas etnográficas del siglo XXI, como un huipil ceremonial de Magdalenas (Chiapas). Los objetos provienen de 21 acervos del INAH y de colecciones prestadas por el Museo de Antropología de Xalapa y el Convento de San Antonio de Padua.

La iniciativa continuará expandiéndose el 31 de octubre de 2025 con la apertura de los otros tres núcleos temáticos en distintas sedes de Madrid:

Museo Arqueológico Nacional: Recibirá «El ámbito humano», con 238 bienes patrimoniales que ofrecerán una visión de las mujeres en las sociedades originarias pretéritas y presentes, cubriendo la vida cotidiana, linaje y poder.

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza: Presentará «La señora Tz’ Aka Ab’ Ajaw, la ‘Reina Roja’ de Palenque», con 19 piezas que incluyen el ajuar funerario de esta figura de la realeza maya del siglo VII, simbolizando el poder de las élites gobernantes.

Instituto Cervantes: Albergará «Historias tejidas», una muestra de 95 bienes patrimoniales centrada en el invaluable trabajo textil elaborado por mujeres de diferentes pueblos originarios de México.

El acto de apertura fue encabezado por Diego Prieto Hernández, titular de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, en representación de la secretaria de Cultura de México, Claudia Curiel de Icaza; Quirino Ordaz Coppel, embajador de México en España; Isabel Izquierdo Peraile, directora del Museo Arqueológico Nacional de España, y la curadora Romero Blanco.