Ponte en contacto

Cultura

Presenta IVEC la amplia variedad de talleres que ofrece el Centro Cultural Atarazanas durante el mes de octubre

Publicado

en

Veracruz.- El Instituto Veracruzano de la Cultura, a través del Centro Cultural Atarazanas, presenta una diversa oferta de talleres que se llevarán a cabo durante el mes de octubre, con actividades de bordado, canto coral, alfarería, gráfica, tejido y música tradicional.

Todos los lunes y miércoles del mes, en horario de 17:00 a 19:00 horas, tendrá lugar el taller Deshilado y bordados mexicanos. En cada sesión, las y los interesados podrán aprender a realizar la técnica de deshilado, bordado representativo de nuestro estado, entre otros estilos característicos de las diversas regiones del país. La actividad está dirigida al público mayor de 16 años y cuenta con cuota de recuperación.

Los días martes, jueves y viernes de octubre, de 17:00 a 19:00 horas, continúa el taller Nahui Toskitl | Voz en movimiento, dirigido a todas las personas mayores de 18 años interesadas en el canto coral. Durante las sesiones se trabajará un repertorio de canciones tradicionales mexicanas, además de canciones en lenguas indígenas, con el propósito de preservarlas y difundirlas. La actividad tiene cuota de recuperación.

Todos los sábados, de 16:00 a 18:00 horas, será impartido el taller Manos de arcilla: fiesta jarocha, dirigido al público mayor de 16 años. Las y los asistentes podrán explorar las costumbres y tradiciones de la ciudad de Veracruz, así como diseñar y elaborar piezas de barro que reflejen las fiestas decembrinas de las y los veracruzanos. Esta actividad es gratuita y continuará hasta el 2 de diciembre.

Los miércoles de octubre, de 18:00 a 20:00 horas, se llevará a cabo el taller de serigrafía Estampa jarocha. Dirigida a personas mayores de 18 años, las y los participantes podrán plasmar por medio de la gráfica aquellos componentes que caracterizan a la cultura jarocha. Las sesiones son gratuitas y continuarán hasta el 6 de diciembre.

Las actividades del taller Tejido en ojo de perdiz en muebles de madera proseguirán los días miércoles de 16:00 a 18:00 horas, además de los sábados, en horario de 10:00 a 12:00 horas. Dirigido a mayores de edad, esta actividad gratuita busca preservar el conocimiento tradicional del tejido, típico de los muebles del municipio de Tlacotalpan.

Por último, los lunes del mes de octubre continúa el taller Sones para guitarra, propuesta que ofrece al público juvenil y adulto la oportunidad de desarrollar sus habilidades musicales a través de un repertorio de sones tradicionales. La actividad es gratuita y cuenta con dos horarios: uno para principiantes, de 15:30 a 17:30 horas, y otro para estudiantes avanzados, de 17:30 a 19:30 horas.

El IVEC reitera la invitación a participar en cada una de las actividades recreativas que ofrece el Centro Cultural Atarazanas, recinto ubicado en el callejón Julio S. Montero s/n, esq. Esteban Morales, en el Centro Histórico de la ciudad de Veracruz. Las personas interesadas podrán realizar su registro en el siguiente enlace http://bit.ly/TalleresCCA y a través del formulario https://bit.ly/TalleresInfantilesYJuvenilesCCA, para el público menor de edad.

Para conocer la programación completa del Centro Cultural Atarazanas visita la página de Facebook @CentroCulturalAtarazanas y consulta todas las actividades del Instituto Veracruzano de la Cultura en el sitio web www.ivec.gob.mx.

Por Redacción Noreste

Cultura

Invita SECVER a participar en seminario y taller de jazz

Publicado

en

Xalapa, Ver.- La Secretaría de Cultura de Veracruz, a través del Centro Veracruzano de las Artes Hugo Argüelles, invita a participar en el Seminario y taller de jazz que se llevará a cabo de manera gratuita del 16 al 31 de julio en el Salón de Artes Escénicas del CEVART.

El jazz en su totalidad ofrece amplias oportunidades de desarrollo musical y humano para las y los profesionales de la música, tales como interacción, improvisación, creatividad, resolución de situaciones al momento, adaptación, colaboración y trabajo en equipo. La libertad creativa a la que invita el jazz se amplía exponencialmente al explorar aspectos básicos como la armonía, la rítmica, las concepciones melódicas, las propuestas estilísticas, la fluidez instrumental, vocal y corporal y las formas musicales.

Las y los participantes podrán desarrollar sus conocimientos y habilidades en esta propuesta formativa, cuyas sesiones estarán a cargo de los destacados músicos Edgar Dorantes, Roberto Martín Vázquez y Tonatiuh Vázquez. El desarrollo de este seminario y taller se divide en tres módulos, que tendrán lugar de manera presencial del 16 al 31 de julio, en horario de 16:00 a 21:00 horas. Únicamente las sesiones del sábado 27 y domingo 28 de julio se llevarán a cabo de manera virtual a través de la plataforma de videoconferencias Zoom, de 11:00 a 13:00 horas.

Edgar Dorantes es pianista, compositor y arreglista. Originario de Córdoba, Veracruz, es licenciado en Piano por la Universidad Veracruzana. En 2008 fundó y dirigió en la ciudad de Xalapa el Centro de Estudios de Jazz de la Universidad Veracruzana, así como el Festival Internacional JazzUV, reconocido a nivel mundial. Ha sido solista de diversas orquestas sinfónicas y tocado con prestigiosos solistas de música clásica. También ha dirigido orquestas y big bands en México y Estados Unidos, ensambles que han interpretado sus composiciones y arreglos orquestales, entre otros grupos de cámara y de jazz.

Roberto Martín Vázquez es licenciado instrumentista en Trombón por la Facultad de Música de la UNAM, maestro en Educación con Orientación en Innovación y Tecnología Educativa por la Universidad del Valle de México, pasante de maestro en Educación Virtual por la UV y aspirante a doctor en Educación por la UPAV. Cuenta con diplomados en Investigación, en Ciencias de la Salud, en Lengua Inglesa y en Enseñanza Superior. Ha participado como invitado en numerosas orquestas nacionales. Además, fue integrante de la Big Band Jazz de México y de la Big Band de Joe d’Etienne, en la Ciudad de México.

Tonatiuh Vázquez es compositor, arreglista, saxofonista. Cuenta con maestría en Composición y Arreglos de Jazz por la William Paterson University y es licenciado en Jazz y Música del Caribe por el Conservatorio de Música de Puerto Rico, así como ha realizado estudios en música clásica en la Universidad Veracruzana. Fue beneficiario de diversas becas creativas y ha sido acreedor a premios en proyectos como el Concurso de Composición “Mario Ruíz Armengol”.

La SECVER reitera la invitación al Seminario y taller de jazz, a realizarse de manera gratuita del 16 al 31 de julio en el Salón de Artes Escénicas del Centro Veracruzano de las Artes Hugo Argüelles. Las personas interesadas pueden inscribirse llenando el siguiente formulario de registro: https://bit.ly/CEVARTJulio. Conoce todas las actividades del CEVART a través de las redes sociales @CEVARTsecver y consulta la programación completa de la Secretaría de Cultura de Veracruz en https://culturaveracruz.gob.mx.

Continua Leyendo

Cultura

Invita SECVER a la 34ª Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, Xalapa 2024

Publicado

en

Xalapa, Ver.- El Gobierno del Estado de Veracruz a través de la Secretaría de Cultura de Veracruz, en coordinación con la Secretaría de Cultura federal, presentan la 34ª Feria Nacional del Libro Infantil y Juvenil, Xalapa 2024, que tendrá lugar del 12 al 21 de julio en su sede habitual, el Colegio Preparatorio de Xalapa, con más de 150 actividades presenciales.

El eje de la 34ª FNLIyJ gira en torno al poder transformador de la lectura y se suma a la protección y salvaguarda de la casa que habitamos todos: nuestro planeta, por lo que en esta ocasión su lema es Leer para cuidar el mundo. Así, nuestro querido Amoxtli, convertido en un superhéroe, extiende su mano con entusiasmo para recibir nuevamente al público de todas las edades en este viaje de libros y lecturas que propiciarán un diálogo urgente, necesario para fomentar el cuidado del medioambiente y los seres vivos.

Continuando con su clara vocación de promover la lectura entre niñas, niños y jóvenes, en esta edición se han preparado más de 150 actividades que permitirán conversar de viva voz con las y los autores, editores, mediadores de lectura, libreros y todas aquellas personas interesadas en el mundo del libro y la palabra escrita, contribuyendo a la preservación de la diversidad lingüística de la literatura mexicana y al fortalecimiento de la bibliodiversidad, así como respaldando a las librerías de nuestro estado.

En el programa literario de este año, las y los asistentes podrán conversar con Beatriz Espejo, Ave Barrera, Natalia Toledo, Camila Villegas, Ana Romero, Mardonio Carballo, Juana Inés Dehesa, Hernán Bravo Varela, Israel Barrón y Alain Derbez, entre otros, quienes compartirán sus novedades editoriales.

Además, en la presente emisión celebramos la trayectoria del maestro, editor, gestor cultural y escritor Agustín del Moral Tejeda, cuya tenaz vocación ha permitido la materialización de títulos que hoy en día son fundamentales en los catálogos de la Editorial de la Universidad Veracruzana y de la Secretaría de Cultura de Veracruz. Igualmente, se reconocerá la trayectoria de dos destacados promotores del libro y de la lectura: José Cruz Domínguez Osorio y Agustín Guerola Bibén-Lafón.

También tendrán lugar conversatorios en homenaje a la mediación lectora y la trayectoria de destacadas y destacados escritores e ilustradores, entre las que destaca Beatriz Espejo, autora y profesora veracruzana galardonada recientemente con el Premio Nacional de Artes y Literatura 2023.

El escenario del patio central de la “Prepa Juárez” se vestirá de luces con nuestra música: son jarocho y son huasteco, voces corales, música de marimba, danzas folclóricas y rock and roll, con las presentaciones del programa artístico. Así también, se podrá disfrutar de las narraciones de jóvenes cuentacuentos, presentaciones de teatro y funciones de cine al aire libre.

Durante los 10 días de la feria, las niñas, niños, jóvenes y padres de familia encontrarán una amplia gama de talleres presenciales dedicados a las artes plásticas, la divulgación de la ciencia, el cuidado del medio ambiente, el fomento a la lectura y el fortalecimiento de las lenguas indígenas, entre otros temas.

Se llevará a cabo el 6to. Encuentro de Ilustradores, que en esta ocasión destaca la presencia de las mujeres en la ilustración y el cómic del sábado 13 al lunes 15 de julio. Se contará con la participación de las creadoras Nayani Castañeda, Angie Cano, Atenea Castillo, Sully Pérez, Sofía Perrusquía, Kenia Lara y Leslie Rivas, así como el escritor Jorge Serrallonga, creador del personaje Nakú, y el reconocido artista Israel Barrón, entre otros.

Con el objetivo de preservar, revitalizar y promover las lenguas indígenas a través de su literatura tendrá lugar el 5o. Encuentro de Escritores en Lenguas Indígenas. Así pues, se dedicarán los días martes 16, miércoles 17 y jueves 18 de julio a celebrar nuestras lenguas originarias en dos horarios: las 12:00 y las 13:00 horas. Se compartirán las novedades editoriales en lenguas indígenas de la Secretaría de Cultura de Veracruz y de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca, se conversará sobre la gramática moderna del nahua de la huasteca, la poeta Natalia Toledo recitará en voz alta fragmentos de su obra en zapoteco y estudiantes de la Telesecundaria José María Morelos y Pavón, ubicada en la comunidad nahua de Tepaxapa, Soledad Atzompa, conversarán sobre el proyecto Amatepaxi Editorial y su publicación más reciente, entre otras destacadas presentaciones editoriales.

Igualmente, dentro de las instalaciones del Colegio se llevará a cabo el XXIV Encuentro Estatal de Mediadores de Lectura, que se desarrollará del viernes 19 al domingo 21 de julio. Suma de esfuerzos entre el Programa Nacional de Lectura, el FCE, Educal y la SECVER, este encuentro reconoce la trayectoria de las y los mediadores de las diferentes regiones de Veracruz, proponiendo conferencias, conversatorios y presentaciones editoriales.

En los tres pisos del Colegio Preparatorio de Xalapa nos acompañarán 67 expositores con más de 280 fondos editoriales, además de ceramistas y artistas gráficos. Las editoriales y los libreros tomarán los pasillos del recinto ferial y exhibirán numerosas novedades literarias y libros de uso. Como ya es tradición, el sábado 20 de julio la Feria extenderá su horario para la venta especial en la que los estands participantes ofrecerán atractivas rebajas en el precio de sus libros.

Continua Leyendo

Cultura

Luis García Montero gana el Premio Internacional Carlos Fuentes 2024

Publicado

en

México.- La Secretaría de Cultura y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) anunciaron al poeta español Luis García Montero como ganador del Premio Internacional Carlos Fuentes 2024 a la creación literaria en el idioma español.

El jurado, integrado por las escritoras y los escritores Beatriz Espejo, Rosa Montero, Élmer Mendoza, Fernando Fernández y Elena Poniatowska, decidió por mayoría entregar el premio a Montero por su “amplia trayectoria y sus aportaciones a las letras en lengua española como poeta y ensayista”.

Luis García Montero, escritor, poeta y crítico nació en Granada (España), en 1958, es catedrático de Literatura Española en la universidad de su ciudad natal y desde 2018 dirige el Instituto Cervantes.

Foto: Ideal

Entre sus libros de poemas pueden destacarse ‘Y ahora ya eres del Puente de Brooklyn’ (1980), ‘Diario cómplice’ (1987), ‘Completamente viernes’ (1998), ‘La intimidad de la serpiente’ (2003), ‘Balada en la muerte de la poesía’ (2016) y ‘Un año y tres meses’ (2022), entre otras muchas obras.

Desde 1994 hasta 2021 compartió su vida con la también escritora Almudena Grandes, de la que enviudó en 2021.
Montero se convierte en la octava persona en ganar el premio tras Mario Vargas Llosa (2012), Sergio Ramírez (2014), Eduardo Lizalde (2016), Luis Goytisolo (2018), Luisa Valenzuela (2019), Diamela Eltit (2020), Margo Glantz (2022) y Elena Poniatowska (2023).

Foto: 20 Minutos

El literato andaluz recibirá como premio el equivalente a 125.000 dólares (unos 116.798 euros), un diploma, además de una escultura diseñada por el artista visual Vicente Rojo.

El Premio Internacional Carlos Fuentes fue instaurado en 2012 en memoria del escritor mexicano al que debe su nombre y autor de clásicos como ´La región más transparente´ y ´La muerte de Artemio Cruz´.

En un principio, su periodicidad fue bianual; sin embargo, a partir de 2019 es anual por un acuerdo entre la Secretaría de Cultura federal, la UNAM y la periodista Silvia Lemus, viuda de Fuentes.

Con información de EFE

Continua Leyendo

Más vistas

Noreste.net es un medio del Grupo Noreste. Los contenidos escritos y gráficos que se muestran en el portal, son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de Grupo Noreste. Noreste.net se reserva el derecho de hacer modificaciones en su sitio en cualquier momento y sin previo aviso, al igual que retirar en cualquier momento, contenidos previamente publicados si así conviniere a la empresa.