Ponte en contacto

Vida y estilo

Anguilas, el pez en peligro crítico de extinción

Publicado

en

Estados Unidos.- Hay pocos animales que despierten una fascinación semejante a la de la anguila (Anguilla anguilla). Ese pez con cuerpo de serpiente, cubierto de una resbaladiza baba y con una sorprendentemente agilidad, casi imposible de asir, que pasea discretamente su fama de carroñera por los fondos oscuros.

Ese que sirvió para pagar impuestos, alimentó a la fauna y las gentes de Europa y el norte de África y sustentó una de las pocas pesquerías comerciales de agua dulce de esta parte del mundo. Pero lo más intrigante ha sido siempre su origen. ¿De dónde salen?

Esta pregunta es el enigma de la anguila, que ha cautivado a naturalistas a lo largo de la historia. Aristóteles, Plinio, Aldrovandi y hasta Sigmund Freud se devanaron los sesos intentando explicar la mera existencia de unos animales que parecían no reproducirse. Cada uno aportó propuestas a cada cual más imaginativa, generación espontánea incluida.

Foto: Noticias Ambientales

El avance clave en la resolución del enigma se lo debemos al esfuerzo y empeño de Johannes Schmidt, que se embarcó durante los primeros años del siglo XX buscando el origen de las anguilas europeas.

Poco antes, a finales del siglo XIX, el italiano Giovanni Grassi había descubierto que unos pequeños y transparentes peces marinos con forma de hoja, conocidos como Leptocephalus brevirostris, eran en realidad formas juveniles de la anguila, a las que hoy llamamos larvas leptocéfalas.

Al aproximarse a las costas europeas las leptocéfalas se transforman en anguilas, forma con la que penetran en los ríos y humedales. El hallazgo de Grassi dejó claro que las anguilas venían del mar. Pero el mar es muy grande.

En un primer momento se pensó en el Mediterráneo como lugar de reproducción de la anguila, pero Schmidt capturó larvas leptocéfalas en el Atlántico y observó que éstas se iban haciendo más escasas al adentrarse en el Mediterráneo. También se dio cuenta de que el tamaño de las larvas era variable y pensó que el área de origen de las anguilas sería en el que se hallaran las leptocéfalas más pequeñas.

Se embarcó en la titánica empresa de pescar leptocéfalas a lo largo y ancho del Atlántico Norte, anotando la posición y el tamaño de cada una de ellas, y buscando siempre las más pequeñas, cada vez más cerca de un área al este de Florida.

En 1923 publicó su trabajo y desde entonces decimos que las anguilas se reproducen en el mar de los Sargazos. Aunque resulte sorprendente, desde el trabajo de Schmidt hemos aprendido muy poco más sobre el área de reproducción de la anguila y su viaje hasta allá.

Foto: El Nacional

Nunca nadie ha capturado una anguila adulta (con órganos reproductores) en el mar, mucho menos en torno al mar de los Sargazos, donde tampoco se han detectado sus huevos fecundados.

El gran viaje de la anguila
Cuando el desarrollo tecnológico lo permitió diversos equipos instalaron emisores en anguilas próximas a iniciar su viaje, con la esperanza de que indicasen su área exacta de reproducción.

Así aprendimos cosas fascinantes del viaje de las anguilas. Por ejemplo, que no comen en todo su viaje marino de miles de kilómetros. O que en su constante nadar cambian de profundidad entre día y noche, con diferencias de más de mil metros.

Los animales marcados en Irlanda y Escandinavia siguieron la ruta prevista hacia los Sargazos. Lo mismo que hicieron los que salieron desde el sur de Francia, cruzando el estrecho de Gibraltar. Pero los emisores que marcaban todas esas rutas apenas se alejaron de las costas europeas.

Casi cien años después de la publicación del trabajo de Schmidt, un equipo internacional ha dado otro histórico paso en la resolución del enigma de la anguila.

Por primera vez se ha conseguido seguir el viaje de la anguila hasta su supuesta área de reproducción, que ha resultado coincidir con la propuesta por Schmidt en 1923.

Para ello se marcaron anguilas de las Islas Azores, el territorio más cercano a los Sargazos de toda el área de distribución de la especie. Estas anguilas se ahorran varios miles de kilómetros de viaje si las comparamos con las británicas, las danesas o las italianas, con lo que sería más probable seguirlas hasta su destino final. Y así fue. De las 26 anguilas marcadas, 5 se internaron en el mar de los Sargazos y una llegó justo al área de reproducción marcada por Schmidt.

Foto: Fishipedia

Sin embargo, el enigma de la anguila no está resuelto. Hemos confirmado que las anguilas nadan hacia donde suponíamos que lo harían. Pero seguimos sin conocer el lugar exacto de reproducción, su profundidad, su separación del lugar en el que se reproduce su especie hermana (la anguila americana, Anguilla rostrata), cómo hacen para reproducirse allí y el aspecto que tienen las anguilas cuando, después de un larguísimo viaje, dedican las pocas energías que les queden para reproducirse, antes de morir.

Lo peor de todo es que puede que nos quedemos sin anguilas antes de acabar de desentrañar su enigma.

Un pez en peligro crítico de extinción
La anguila está inmersa en un colapso poblacional. Desde 1980 su abundancia se ha derrumbado más de un 95 por ciento y hoy se la considera una especie en peligro crítico de extinción, el nivel máximo de amenaza. Nuestros abuelos no se lo habrían creído.

En la península ibérica la anguila ha perdido un 85 por ciento del territorio que ocupaba históricamente, por el efecto barrera de los embalses. Hoy nos resulta exótico que la gente pescase anguilas en Palencia, Soria o Albacete, pero antes de la proliferación de embalses era habitual.

Cuando las presas sí permiten el paso de las anguilas aguas arriba el resultado puede ser aún peor, ya que el viaje aguas abajo a menudo supone atravesar turbinas de generación hidroeléctrica, con pocas posibilidades de supervivencia.

Foto: La Verdad

La pesca de la anguila es una industria centenaria, pero la explotación comercial es más reciente: la pesca de la anguila en el Guadalquivir se inició en los años 70. Esto puede haber conducido a una severa sobreexplotación de la población.

La lucha para salvar a las anguilas
El Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES) propuso el pasado 3 de noviembre una veda absoluta para la anguila en todos los hábitats, todos los estadios de vida y para cualquier fin a partir de 2023.

Sería muy importante que instituciones regionales, estatales y europeas implementasen estrictamente estas moratorias.

La avidez de los mercados asiáticos por la anguila (tras el derrumbe de las especies locales) ha hecho que el comercio ilegal de anguilas europeas y americanas se parezca más, por sus enormes márgenes de beneficio y sus canales de distribución, al tráfico de drogas que a una actividad pesquera.

La facilidad del transporte de angulas en bolsas de plástico permite el desarrollo de esta actividad ilegal. Los análisis genéticos demuestran que la carne de anguila europea, cuya exportación está prohibida, es frecuente en comercios asiáticos. Desde oriente, a menudo hace el viaje de vuelta a Europa.

El trasiego internacional de anguilas ha facilitado además la difusión de parásitos que pueden dificultar el viaje a los Sargazos de los animales que aún quedan.

Foto: AstroAventura

Por si fuera poco, invasiones biológicas incipientes suponen una amenaza adicional para la anguila. Resultan especialmente preocupantes las del siluro y la jaiba azul.

Conocer el enigma de la anguila y acabar de desvelar uno de los misterios más longevos de la historia natural es un objetivo precioso. Pero mucho más preciosa es la anguila en sí. Perderla sería perder un animal único, con un papel único en los ecosistemas que ocupa, además miles de años de fascinación, misterio, sustento y cultura humana. Es importante que no pase. Hay que intentarlo.

Con información de El Financiero

Vida y estilo

Combate el hígado graso con ayuda de estos jugos

Publicado

en

México.- El hígado, siendo el órgano más grande dentro del cuerpo, cumple funciones esenciales como ayudar en la digestión de alimentos, almacenamiento de energía y eliminación de toxinas.

Un trastorno común asociado con este órgano es la enfermedad por hígado graso, que se presenta principalmente en dos formas, ya sea el hígado graso alcohólico y el hígado graso no alcohólico.

Como su nombre lo indica el primero suele ser causado por el consumo de alcohol mientras que el segundo esta relacionado con malos hábitos alimenticios.

El tratamiento y manejo de la enfermedad por hígado graso según la causa del problema y el grado de daño o inflamación que presente el órgano pero, en general, se vuelve vital implementar cambios en el estilo de vida tales como una dieta saludable, ejercicio regular así como la reducción o eliminación del consumo de alcohol.

Dichos factores son fundamentales para controlar y potencialmente revertir las etapas tempranas de esta afección aunque en situaciones más avanzadas, pueden ser necesarios tratamientos médicos específicos dirigidos a reducir la inflamación, gestionar los síntomas y prevenir complicaciones graves.

Sin embargo, en el caso de etapas tempranas los jugos pueden ser excelentes herramientas para combatir el hígado graso y revertir dicho estado antes de que se convierta en un problema crónico. Es por ello que aquí te damos dos opciones de jugos cuyos ingredientes favorecen la salud de este órgano.

Este es el jugo que te puede ayudar a combatir el hígado graso
-Jugo de papaya con limón

El jugo de papaya y limón es una combinación que puede beneficiar considerablemente la salud hepática. La papaya, rica en enzimas como la papaína y la quimopapaína, y con una alta cantidad de fibra, contribuye al buen funcionamiento del hígado.

Estas enzimas facilitan la digestión y pueden ayudar en la descomposición de proteínas, grasas y otros nutrientes, lo cual alivia la carga de trabajo sobre el hígado. Adicionalmente, la fibra presente en la papaya promueve la eliminación de toxinas a través del tracto digestivo, apoyando así la función desintoxicante del hígado.

Foto: Recetas Gratis

Por otro lado, el limón contiene sustancias como el ácido cítrico y el ácido málico, los cuales son conocidos por sus propiedades estimulantes de la función hepática.

Estos compuestos pueden apoyar el proceso de desintoxicación del hígado, facilitando la eliminación de residuos y toxinas del cuerpo. Además, el limón es rico en vitamina C, un antioxidante que protege las células hepáticas del daño ocasionado por radicales libres.

La combinación de papaya y limón en un jugo no solo puede ser una bebida refrescante y nutritiva, sino también una forma natural de apoyar la salud del hígado, contribuyendo a su limpieza y estimulando su capacidad para procesar y eliminar sustancias nocivas.

Modo de preparación: para elaborarlo no hace falta más que mezclar un trozo de papaya con el jugo de dos limones y beber al momento.

-Jugo de betabel con jengibre y limón

El principal ingrediente de este jugo es el betabel, el cual es una excelente fuente de betaína, compuesto que juega un papel importante en los procesos de desintoxicación del hígado, ayudando a procesar las grasas y a eliminar acumulaciones de sangre en el órgano.

Además, el betabel posee propiedades depurativas y diuréticas, facilitando la eliminación de toxinas a través del sistema urinario y reduciendo así la carga sobre el hígado. Las fibras presentes en el betabel también contribuyen a mejorar la digestión y la eliminación de desechos, promoviendo un mejor funcionamiento hepático.

Foto: Clarin

Por su parte, el jengibre es reconocido por sus importantes propiedades antiinflamatorias mientras que ya hemos mencionado antes los beneficios del uso del limón.

Modo de preparación: mezclar una pieza de betabel pelada, un trozo de jengibre y el jugo de uno o dos limones. Es posible sustituir el limón por el jugo de media naranja. Una vez preparado tomar al momento.

Es importante recordar que el consumo de este jugo no debe considerarse un sustituto de tratamientos médicos para condiciones hepáticas específicas y que debe verse como un complemento del tratamiento tradicional o bien como una forma de ayudar a revertirlo cuando se encuentra en sus primeras etapas.

Cabe mencionar que su efectividad depende de que también se lleve a cabo un cambio de hábitos alimenticios.

Con información de Infobae

Continua Leyendo

Vida y estilo

Leoo Valera dio Master Class de Make Up en Veracruz

Publicado

en

Veracruz, Ver.- El pasado fin de semana se llevó a cabo en el salón Gobernadores del Club de Leones la Master Class de Make Up del maquillista e influencer, Leoo Valera.

El evento fue organizado por la Asociación Civil “Por un Veracruz Sin Discriminación” que preside, Flypy Morales de Franco; los más de 300 asistentes aprendieron las nuevas tendencias de maquillaje para bodas, XV años y cualquier ocasión de gran gala.

El maquillador Leoo Valera se dijo emocionado de compartir sus conocimientos a las nuevas generaciones y exhortó a los estilistas presentes a mantenerse siempre actualizados, no rezagarse “porque nuestra profesión está en constante cambio y nosotros tenemos que estar siempre a la vanguardia”.

Como invitado especial asistió César de Alegría, Rey electo del Carnaval de Veracruz LGBTQ+ de la Asociación Civil “Por un Veracruz sin Discriminación” y aprovechó el momento y la ocasión para agradecer a Flypy Morales de Franco la invitación a coronarse como soberano, comprometiéndose a representar dignamente a la comunidad LGBTQ+ en este centenario del Carnaval de Veracruz que se llevará a cabo del 26 de junio al 2 de julio.

Por Alejandro Ávila

Continua Leyendo

Vida y estilo

Big Ben, luce como nueva tras su restauración para seguir con 160 años de puntualidad inglesa

Publicado

en

Reino Unido.- La torre de Isabel, conocida universalmente como Big Ben, luce como nueva tras su restauración para seguir sus más de 160 años marcando el tiempo a los londinenses con la puntualidad de la ingeniería victoriana, como comprobó EFE en una visita exclusiva a sus entrañas.

Con casi cien metros de altura y unas esferas del tamaño de un autobús de dos pisos, su belleza y su característico sonido vuelven ahora a cautivar la mirada de transeúntes y cámaras después de cinco años de una cuidadosa restauración.

Estamos muy orgullosos de lo que hemos logrado”, resalta a EFE Ian Westworth, el relojero oficial del Gran Reloj en la sala de máquinas de la emblemática torre londinense, Patrimonio de la Humanidad.

Westworth y su equipo se encargan de que ‘Big Ben’ -el nombre que recibió originalmente la campana mayor- despierte de su letargo a cada hora en punto, mientras que sus cuatro hermanas repican cada cuarto.

“Cuatro toques a y cuarto; ocho, a y media; doce, a menos cuarto y dieciséis justo antes de la hora”, detalla el vigilante del reloj.

Delicadeza victoriana
Los relojeros juegan con pesos para marcar la hora exacta desde 1859: “Utilizamos monedas de penique antiguas; colocándolas en el péndulo aceleran el reloj en dos quintos de segundo cada veinticuatro horas”, revela Westworth.

Si la hora se retrasa, coloca un penique; si se adelanta, a la inversa. “Así es como regulamos el tiempo”, afirma el relojero, cuya referencia es siempre el primer tañido de Big Ben.

El artefacto es casi capaz de autorregularse gracias al que fue el primer mecanismo de escape doble de gravedad del mundo, que aísla al péndulo de agentes externos.

Todo tipo de cosas afectan al reloj: el tiempo fuera, el día y la noche, las mareas (del Támesis), hasta la visita de la gente (…); pequeños ajustes que sin corregirlos cada día serían un problema para nosotros.”, dice su custodio.

Al otro lado, se encuentran las esferas que flanquean la torre por sus cuatro costados: “Podrías conducir un autobús de dos pisos por aquí”, bromea Westworth respecto a su tamaño.

Su dimensión es tal que sus dos manecillas, minutero y hora, llegan a los cinco y tres metros respectivamente.

Sus 324 paneles artesanales de vidrio translúcido, listos para su iluminación led nocturna, “siguen una plantilla para asegurarse de que cada pieza encaje exactamente”, agrega.

Hace siglo y medio no había electricidad para iluminar el reloj, así que “el ‘sereno’ de la torre subía, encendía las lámparas de gas, permanecía toda la noche vigilando que estuvieran encendidas y no causaran explosión alguna”.

A su majestad, Isabel
En sus 165 años nunca dispuso de un nombre oficial, hasta 2012, cuando la construcción recibió “el honor y el privilegio de ser llamada Torre de Isabel, en honor a la difunta reina”, explica Westworth.

En aquel año el Reino Unido celebraba el Jubileo de Diamantes, los sesenta años de reinado de su querida Isabel II (1926-2022).

De esta forma, el Palacio de Westminster, sede del Parlamento británico, está custodiado por dos de sus más longevas reinas: en el sur, la Torre de Victoria (1837-1901) y al norte, Isabel.

«La torre lleva el nombre de la reina, aunque ella nunca llegó a visitarla -revela Westworth-. Otros miembros de la familia real, sí, pero la reina, nunca. Una lástima, creo que le hubieran gustado las vistas”.

Desde lo más alto de la torre, tras 334 escalones de piedra, se atisba el cauce infinito del Támesis, la gran noria London Eye o el Palacio de Buckingham.

“Es un privilegio disfrutar el trabajo que tengo”, afirma su guardián durante las últimas dos décadas, quien confía “en unos años, en pasar el testigo a la siguiente generación para su cuidado, con suerte, para los próximos 160 años”.

Con información de EFE

Continua Leyendo

Más vistas

Noreste.net es un medio del Grupo Noreste. Los contenidos escritos y gráficos que se muestran en el portal, son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de Grupo Noreste. Noreste.net se reserva el derecho de hacer modificaciones en su sitio en cualquier momento y sin previo aviso, al igual que retirar en cualquier momento, contenidos previamente publicados si así conviniere a la empresa.