Ponte en contacto

Columnistas

Marco Antonio Aguirre R. – Mayo de 2024, el mes con más feminicidios en dos años

Publicado

en

columnista invitado

Místicos y Terrenales

* Cuitláhuac muestra su desdén hacia este delito

* Nahle ofrece unidad especializada para investigarlo

Por Marco Antonio Aguirre Rodríguez

Mayo de 2024 vuelve a ser un mes trágico para el feminicidio en Veracruz.

De acuerdo con las estadísticas oficiales, es el mes con mayor número de casos de este tipo en dos años.

El antecedente con más crímenes de este tipo, es en abril de 2022, cuando se registraron 11 homicidios en los que se reconoció la violencia de género.

El feminicidio, un delito en el que la condición de ser mujer es sustancial, es negado frecuentemente por las autoridades de investigación criminal en Veracruz, o sea, por la Fiscalía del estado.

El 21 de mayo de este año, el gobernador Cuitláhuac García aseguró en conferencia de prensa que en Veracruz en todos los homicidios de mujeres “todos los protocolos de investigación inician cómo feminicidio”.

Pero los hechos lo desmienten.

MAYO DE 2024, EL MES CON MÁS FEMINICIDIOS EN DOS AÑOS

En abril de este año se conocieron los asesinatos de 9 mujeres, pero sólo se catalogaron como feminicidios 4 casos, de acuerdo con los registros que emite mensualmente el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

En mayo de 2024, en cambio, fueron 9 delitos los clasificados como feminicidios, porque no pudieron modificarse los criterios para reducir aún más la estadística.

Este es el número más alto desde abril de 2022, cuando se anotaron 11 casos.

El feminicidio se esconde como homicidio doloso, es decir, cuando se reconoce que el victimiario tenía toda la intención de quitar la vida a la víctima.

Pero también se disfraza de homicidio culposo, es decir, cuando la muerte se provoca a otra persona por accidente, sin la intención de hacerlo.

De hecho, muchos asesinatos se clasifican como homicidio culposo o no intencional.

Y el manipuleo de las cifras se puede ver tan sólo en las estadísticas de este año, cuando en cada mes fueron más los homicidios culposos que los dolosos (ahí está la gráfica por si quiere consultarla).

Antes se registraban más homicidios dolosos que culposos.

Este cambio obedece a una sola causa:

Decir que en Veracruz, y en México, bajaron los números de muertes violentas.

O sea, es el intento por engañar, queriendo decir que ya se vive en un clima de paz.

Pero no es así.

Según las cifras oficiales, Veracruz terminó 2023 con 43 feminicidios registrados.

Aún con todo y el subregistro, la entidad quedó como la tercera a nivel nacional por este delito.

Muestra del subregistro es que el Observatorio Universitario de Violencia contra Mujeres (OUV Mujeres) reportó que durante 2023 se conocieron 56 feminicidios (lo que supera la estadística oficial) y además 78 homicidios de mujeres en Veracruz.

Mientras el registro anual de crímenes contra las mujeres, consigna que se registraron 903 desapariciones y 399 agresiones contra las mujeres.

CUITLÁHUAC MUESTRA SU DESDÉN HACIA ESTE DELITO

El feminicidio es un delito que muestra la barbarie social que se vive.

Pero a Cuitláhuac García no le preocupa.

El 25 de mayo de 2024, el Estado ofreció una disculpa pública a los familiares de Pilar Argüello, por su feminicidio, ocurrido aquí, en Veracruz.

Pero Cuitláhuac García no llegó a emitir esa disculpa.

Autoridades federales y estatales reconocieron que actuaron mal en el caso y que eso permitió la impunidad del autor del feminicidio.

El caso fue atendido porque finalmente llegó al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, de la Organización de las Naciones Unidas.

Y aún así, tuvieron que pasar siete años desde que se determinó que México tenía una deuda pendiente con todas las familias víctimas de feminicidios, para que las autoridades mexicanas admitieran su responsabilidad y dieran una disculpa pública en este caso.

Pero Cuitláhuac no llegó.

Y eso que anunció que estaría ahí.

La soberbia disfrazada de otras ocupaciones fue lo que prevaleció en su caso.

La fiscal del estado, Verónica Hernández Giadáns, fue la que tuvo que hacer frente y sólo expresó:

“Debemos reconocer que en la investigación de su muerte los medios no fueron adecuados, inmediatos ni suficientes, ello trajo como consecuencia que Pilar y su familia aún no hayan obtenido justicia”.

Pilar Argüello fue asesinada el 3 de septiembre del 2012, en Coscomatepec, presuntamente por su expareja, quien admitió la culpa, e incluso participó en una reconstrucción de hechos, pero como era menor de edad, el caso fue trasladado a un juzgado juvenil donde determinaron que no había pruebas suficientes en su contra y fue exonerado.

Las autoridades judiciales fueron omisas en su trabajo de sustentar la culpabilidad en el crimen.

Y así el autor quedó impune, por la mala actuación de las autoridades.

Otra muestra del poco interés de Cuitláhuac García hacia los crímenes por razón de género, es que Veracruz tiene una alerta de violencia de género por feminicidios, otra por agravio comparado en derechos sexuales y reproductivos y se puede emitir una más por desapariciones de mujeres, pero no le preocupa atender ninguna de las tres.

Y aún así hay pocos avances en las investigaciones de estos crímenes.

Los que se resuelven mayormente, es porque el autor está relacionado con la víctima y es fácilmente identificable, además de que prácticamente confiesa sin presión alguna.

NAHLE OFRECE UNIDAD ESPECIALIZADA PARA INVESTIGARLO

Rocío Nahle García, durante la campaña electoral aseguró que va a crear la Unidad Especializada en Feminicidio y Violencia de Género, que cuente con una unidad de análisis y contexto (situación ya mandatada en la primera “alerta de género” que tiene Veracruz), la cual, afirmó, operará igual que en la Ciudad de México.

Lo que ya no aclaró es si será tan igual como la de la Ciudad de México, que se repetirán los mismos errores que generan críticas contra esta Unidad.

Nahle García igualmente prometió un registro estatal de agresores y deudores alimenticios.

Para integrarla “tenemos que destinar todos los recursos necesarios. No hay paz sin justicia. En eso yo coincido plenamente y para ello voy a trabajar con la fiscalía, para crear esta Unidad Especializada. Esta unidad es para proteger a las mujeres, cuidando a las mujeres. Ya se hizo en la Ciudad de México con mucho éxito y cuando yo vi esto yo hablé con la entonces fiscal Ernestina Godoy”, señaló.

También se instalará una línea especial donde cualquier mujer podrá reportar cualquier tipo de agresión para darle atención inmediata por parte de la policía. “Lo primero es creerle a la mujer, si hay un conflicto en pareja, ok, pero lo primero es creerle a la mujer porque para que una mujer haya levantado el teléfono y haya reportado un hecho es porque ya ella se siente en peligro”, enfatizó.

¿CUÁNTOS FEMINICIDIOS HUBO REALMENTE EN MAYO?

Determinar cuántos de los homicidios de mujeres ocurridos en mayo en el estado de Veracruz corresponden a feminicidios será muy difícil, porque los datos completos los tiene prácticamente nada más la Fiscalía del estado.

Van algunos ejemplos de posibles feminicidios cometidos en mayo en la entidad:

El 1 de mayo se encontró el cuerpo de una mujer a orillas de la carretera de Papantla a la localidad de Gustavo Díaz Ordaz.

Campesinos que se dirigían a sus parcelas fueron los que reportaron el cuerpo de una mujer, desnudo, con huellas de tortura y restos de sangre, además de que en la parte del cráneo se le veían lesiones.

La víctima era una mujer de complexión robusta, con pelo abundante y ondulado, tez clara, de entre 25 y 30 años de edad.

Pero el fin de semana del 17 al 19 de mayo, fue realmente trágico, porque hubo un feminicidio cada día.

El 17 de mayo, Margarita Domínguez Uscanga, acudió al llamado de un supuesto comprador de un terreno que estaba vendiendo en Antón Lizardo, en el municipio de Alvarado.

Su cuerpo fue encontrado enterrado en ese lugar, apuñalado.

El presunto responsable del delito de feminicidio fue Edel “N” quien fue detenido por elementos de la Policía Ministerial.

El sábado 18 de mayo, vecinos de la colonia El Paraíso en Catemaco, Veracruz, reportaron disparos y posteriormente se encontró el cuerpo de una mujer, la cual tenía puñaladas en el cuello.

El 19 de mayo, mataron a Fabiola Cortina, durante el segundo desfile del carnaval de Jalcomulco, con disparos.

Así pues, esa paz de la que nos quieren convencer, no existe.

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Marco Antonio Aguirre R. – Pepe Yunes critica que Cuitláhuac regresó recursos de Seguridad Pública al gobierno de AMLO

Columnistas

Fernando Padilla Farfán – Beneficios y desafíos de la globalización

Publicado

en

Por Ing. Fernando Padilla Farfán

La globalización es un fenómeno complejo que tiene tanto beneficios como desafíos. Ha transformado la economía, la cultura y las relaciones internacionales.

La globalización ha facilitado el intercambio de bienes y servicios entre países. Esto ha estimulado el crecimiento económico y ha permitido a las empresas acceder a mercados más amplios.

La globalizaciónha acelerado la difusión de información y tecnología. Cabe destacar que las ideas y las mejores prácticas se comparten más rápidamente, lo que representa un beneficio a la sociedad en general.

La interacción global ha enriquecido la diversidad cultural. La comida, la música, la moda y las tradiciones se han mezclado, creando una amplia amalgama de influencias.

Aunque la globalización ha beneficiado a muchas personas, también ha exacerbado las desigualdades. Algunos países y grupos se han beneficiado más que otros, lo que ha creado brechas económicas significativas.

El aumento del comercio global ha llevado a una mayor huella ecológica. El transporte de mercancías a larga distancia y la explotación de recursos naturales pueden tener consecuencias negativas para el medio ambiente.

A medida que las culturas se mezclan, algunas tradiciones y costumbres locales pueden perderse o diluirse. Esto puede generar preocupaciones sobre la preservación de la identidad cultural.

En resumen, la globalización es un proceso ambivalente. Si bien ofrece oportunidades económicas y culturales, también presenta desafíos que debemos abordar de manera equitativa y sostenible.

Por otra parte, la interconexión de los mercados a nivel internacional es un fenómeno clave en la globalización. A través de flujos globales de bienes, servicios, capital, personas, datos e ideas, los países están cada vez más interdependientes. Algunos aspectos relevantes son las cadenas de valor globales. Las empresas han construido cadenas de valor que se extienden por todo el mundo. Esto implica que la producción y distribución de bienes y servicios involucra múltiples países.

El comercio internacional permite que los productos lleguen a diferentes mercados. La estabilidad de estos flujos es crucial para la economía global.

Desde una perspectiva crítica, se han planteado diversas preocupaciones sobre sus efectos negativos. Por ejemplo, ha exacerbado la brecha entre países y al interior de ellos. En las economías avanzadas, los trabajadores altamente cualificados han visto aumentar sus ingresos, mientras que los menos cualificados han enfrentado dificultades.

La expansión de las cadenas globales de valor y el comercio con regiones de salarios más bajos han llevado a oleadas de emigración hacia países de rentas más altas.

La insatisfacción con la globalización ha dado lugar a plataformas populistas y nacionalistas. Muchos consideran que el paradigma actual de globalización es insostenible y pone en peligro la credibilidad del régimen democrático. 

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Fernando Padilla Farfán – Inclusión sin barreras de personas con discapacidad

Continua Leyendo

Columnistas

Omar Zúñiga – Liderazgos del PVEM

Publicado

en

DE PRIMERA MANO

*Marcelo y Javier, diputados

*MC y Verde los de mayor crecimiento

*Habrá 26 mujeres y 24 hombres al Congreso

Por Omar Zúñiga

En la pasada elección en Veracruz hubo dos partidos con crecimiento exponencial respecto de sus anteriores procesos: Movimiento Ciudadano y el PVEM.

En el caso del PVEM hay dos cabezas visibles, la primera, la de Javier Herrera Borunda, cachorro de Fidel que hoy brilla ya con luz propia y que entendió a cabalidad lo que pregonaba el oriundo de Nopaltepec: hay tiempos de echar cohetes y tiempos de recoger varas.

Javier lo entendió así, y desde el principio del proceso, allá por noviembre de 2023, hizo a un lado sus aspiraciones personales.

Por el contrario, se dedicó en cuerpo y alma a fortalecer a su partido, las candidaturas de Rocío Nahle y Claudia Sheinbaum y de sus candidatos tanto en lo individual como los que fueron en alianza.

Le resultó bien, Javier Herrera será diputado federal.

La otra cabeza es el delegado especial en funciones de presidente del Comité Directivo Estatal del PVEM Veracruz, Marcelo Ruiz.

Marcelo llegó al relevo apenas el año pasado y se encargó de operar la elección. Desde el principio también mostró sus cartas y se aventó con todo a apoyar a Nahle, incluso antes que Morena mismo y se dedicó a acompañarla mañana, tarde y noche.

Al final, el esfuerzo tuvo sus frutos: el PVEM Veracruz, lo mismo que a nivel nacional, logró una votación histórica.

La diferencia más marcada la tuvo en la votación presidencial, al pasar de 51 mil 968 votos en 2108, a 245 mil 275 votos el 2 de junio.

En el caso de los diputados locales, pasó de 133 mil 085 votos en 2018, a 236 mil 103 y la votación más alta la alcanzaron sus diputados federales, con 254 mil 219 votos este 2024, contra 141 mil 961 del 2018.

En la composición del Congreso local, el Verde tendrá la segunda bancada más grande, después de Morena, por encima del PAN, PT, PRI y MC.

Así las cosas, Marcelo Ruiz finalmente será diputado, por el principio de representación proporcional y seguramente coordinador de su bancada, que tendrá seis diputados, cuatro de mayoría relativa en las personas de Igor Rojí por Orizaba; Angélica Peña Martínez por Alvarado; en Río Blanco Tania María Cruz Mejía (quien por cierto repite como diputada, pero ahora por elección directa) y el alcalde con licencia de Playa Vicente Urbano Martínez Bautista por el distrito de Acayucan; y por el principio de representación proporcional Estefanía Bastida Cuevas.

A diferencia de la actual Legislatura, la bancada Verde tiene amplias posibilidades de quedarse como está, todos son posiciones del Comité Estatal y son aliados del gobierno.

El PAN será la tercera fuerza con la yunista Indira Rosales SanRomán por Boca del Río y cuatro plurinominales: Fernando Yunes, Luz Alicia Delfín Rodríguez (hija de Tito Delfín) Enrique Cambranis y Monserrat Ortega, esposa de Pepe Mancha.

En Acción Nacional las cosas se pondrán buenas, pues hay dos diputados yunistas y dos panistas de cepa, Monse aparentemente identificado con los Yunes, pero con un presidente estatal, Federico Salomón, buscando sacudirse la jefatura del estero. Ya se verá. ¿Cambranis o Fernando?

El PT con cuatro diputados será la cuarta fuerza electoral con cuatro diputados: Ramón Díaz Ávila por Coatepec; Dulce María Hernández Tepole por Zongolica y Luis Vicente Aguilar Castillo “Chentín” por Misantla, además de su padre, Vicente Aguilar Aguilar, que entrará como único plurinominal, dejando ooootra vez, con la carabina al hombro a la exalcaldesa de Xalapa Elízabeth Morales García.

Movimiento Ciudadano, meterá dos diputados plurinominales, lo mismo que el tricolor.

Por el PRI, Héctor Yunes y Ana Rosa Valdés serán los diputados.

Por MC entrarán Adrián el chino Ávila, operador con oficio político, exalcalde de Boca del Río y María Elena Córdova Molina de Alto Lucero, una de las cartas fuertes naranja para contender por la alcaldía en 2025.

A diferencia del PRI, MC va en franco ascenso; también con un operador visible responsable de los números, que abordaremos en próxima entrega.

Morena, indiscutiblemente tiene la mayoría simple por sí solo, con 22 diputados de mayoría relativa y nueve plurinominales con Ivonne Selene Durán López, Diego Castañeda Aburto, Marlene Hernández Castillo, Alejandro Porras Marín, Victoria Gutiérrez Pérez, José Reveriano Marín Hernández, Astrid Sánchez Mogel, Omar Edmundo Blanco Martínez y Valeria Méndez Moctezuma.

La próxima Legislatura que habrá de tomar protesta en noviembre próximo, estará conformada por 26 mujeres y 24 hombres, la primera en la historia en quedar conformada de esta manera de manera “natural”, sin reasignar posiciones en la lista de plurinominales, pues de los 30 distritos en disputa por mayoría relativa, 16 mujeres ganaron sus respectivos distritos. Uuuffff.

¡Qué barbaridad!

[email protected]

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Omar Zúñiga – El gabinete de Sheinbaum

Continua Leyendo

Columnistas

Gilberto Haaz Diez – Las tumbas hermosas

Publicado

en

columnista invitado

Espiando en las páginas del Instagram encontré un comentario con foto de Stefan Zweig donde señalaba a la tumba de Tolstoi de ser la más bella del mundo, en Rusia: “No he visto en Rusia nada más grandioso e impresionante que la tumba de Tolstoi. Ese augusto monumento, venerable centro de peregrinación de las generaciones futuras, queda desplazado y solo, sombreado en el bosque”. Es tumba sencilla, cubierta solo de pasto. Ahora escribo poco de política. Hablo de vivos y muertos. De magnicidios. De paisajes y de cosas mundanas, que interesen a los lectores. Los panteones ilustres son los franceses, porque allí hay grandes figuras y grandes escritores, entre ellos Julio Cortázar y nuestro Carlos Fuentes y también don Porfirio Díaz, que aun los mexicanos se niegan, al menos las autoridades, a regresarlo a que descanse en paz en su tierra. En mis periplos por el mundo he ido a algunos panteones, he visto las tumbas de Eva Perón en Argentina y del cantor de tangos, Carlos Gardel, también la de los Kennedy y Lincoln no, porque ese hombre está sepultado en otro estado que nunca visito, esa tumba se encuentra en el cementerio de Oak Ridge en la ciudad de Springfield, en el estado de Illinois. Allá no he ido. Vi la de Franco cuando aún lo dejaban estar en el Valle de los Caídos, pero de allí la grilla hizo que sus restos se fueran a otro lado, al panteón del Cementerio de Mingorrubio (El Pardo, Madrid). Desde 2019 acoge los restos de Francisco Franco tras su exhumación del Valle de los Caídos. En la cripta ya reposaban los restos de su esposa, Carmen Polo. Reja exterior del panteón de Franco en el Cementerio de Mingorrubio. Hay muchas famosas. Huyendo del franquismo, Antonio Machado llegó a morir a Francia, y su cuerpo descansa en cementerio de Collioure, donde españoles han querido repatriar su cuerpo y las autoridades francesas no lo permiten. La gente que la visita le deja cientos de cartas y hay un Museo donde allí las recogen y las exhiben. Gran poeta.

Esta es opinión personal del columnista

También te puede interesar ver: Gilberto Haaz Diez – Aprendí de mi padre

Continua Leyendo

Más vistas

Noreste.net es un medio del Grupo Noreste. Los contenidos escritos y gráficos que se muestran en el portal, son responsabilidad exclusiva de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de Grupo Noreste. Noreste.net se reserva el derecho de hacer modificaciones en su sitio en cualquier momento y sin previo aviso, al igual que retirar en cualquier momento, contenidos previamente publicados si así conviniere a la empresa.