Nueva York vuelve a retrasar el regreso a clases presencial de gran cantidad de alumnos. El presente jueves la ciudad de Nueva York dio a conocer que de nueva cuenta retrasará el regreso a las aulas de casi todos los alumnos de nivel primaria y secundaria, exceptuando a los niños más pequeños y a los de educación especial por temor a que se genere un rebrote de la pandemia del coronavirus.
Nueva York vuelve a retrasar volver a las aulas por temor a rebrote de coronavirus.
La Gran Manzana la cual fue el epicentro de la pandemia del Covid-19 en Estados Unidos, retrasará las clases presenciales como estaba previsto para el próximo lunes, cambiará a un modelo de regreso escalonado a las escuelas, los alumnos de nivel primaria regresarán el 29 de septiembre y el resto hasta secundaria estarán de regreso el 11 de octubre.
Los pequeños de guardería que son los de 3 a 4 años, y los niños de educación especial estarán dd regreso a las aulas la próxima semana.
Foto: Latinus
Cabe mencionar que el regreso oficial a las clases presenciales estaba previsto para el 10 de septiembre, pero debido a las quejas de los padres de familia, maestros y alumnos, se replanteó.
Bill Blasio, alcalde de Nueva York, el día de hoy aseguró que esta decisión fue determinada después de analizar las mejores practicas acatadas en otras partes del mundo.
«Tenemos que tener distancia social, limpieza constante, cubrebocas para estudiantes y adultos, explicó De Blasio.
Nueva York cuenta con un total de más de un millón de alumnos, cuenta con el mayor distrito escolar del país, y el regreso a clases presenciales generará sin lugar a dudas un gran aumento de desplazamientos y podría generar rebrote de casos de contagios de Coronavirus, los cuales se han mantenido bajos de julio a la fecha en el estado.
Se permitirá que las claras de impartan en el exterior y se ha establecido un sistema de rotación presencial-online con la finalidad de limitar la cantidad de alumnos dentro de las aulas y respetar el distanciamiento social.
Foto: El Diario NY
El alcalde de Nueva York prometió contratar a 2.000 maestros más, sin embargo, los responsables escolares consideran esta cantidad insuficiente, sobretodo tomando en cuenta el aumento de jubilaciones de las personas que no desean exponerse al virus.
Estados Unidos.- El fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, advirtió que el narcotraficante mexicano Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín “el Chapo” Guzmán, “no será el último” extraditado en la lucha contra el fentanilo.
Garland hizo estas declaraciones en un encuentro con familias de personas fallecidas por sobredosis de fentanilo, celebrado en la sede de la agencia estadounidense antidrogas (DEA, en inglés) en Arlington (Virginia).
“Hace dos semanas extraditamos a Ovidio Guzmán López, líder del Cártel de Sinaloa. Es el hijo del infame Chapo y forma parte de la docena de líderes de cárteles que hemos extraditado a Estados Unidos. No será el último”, declaró entre aplausos.
Garland advirtió que la fiscalía estadounidense y la DEA trabajan “para llevar ante la Justicia a quienes ponen en peligro” a los ciudadanos de Estados Unidos con “drogas mortales”.
Ovidio Guzmán, detenido en México el pasado enero, fue extraditado el 15 de septiembre a Estados Unidos y encarcelado en una prisión de Chicago, donde espera un juicio por tráfico de drogas.
El Gobierno estadounidense ha pedido también a México la captura y extradición de los otros hijos del Chapo – quien cumple cadena perpetua en Estados Unidos -, Iván Archivaldo Guzmán, Jesús Alfredo Guzmán y Joaquín Guzmán.
Garland denunció que el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) están “alimentando la epidemia” de fentanilo en Estados Unidos, donde solo el año pasado murieron más de 70 mil personas por sobredosis de este opioide sintético.
Según Garland, los cárteles compran en China productos químicos que utilizan para fabricar en laboratorios clandestinos de México el fentanilo con el que trafican en Estados Unidos.
En lo que va de año, la DEA ha incautado más de 55 millones de pastillas de fentanilo, una droga 50 veces más potentes que la heroína.
Al fiscal general se le quebró la voz al relatar la historia de un hombre de Misuri que murió por un medicamento adulterado con fentanilo dejando atrás un hijo de 2 años.
“Hacemos este trabajo por ellos. Para honrarlos”, dijo Garland sobre los muertos por fentanilo.
Por su parte, la directora de la DEA, Anne Milgram, acusó a los cárteles mexicanos de ser “responsables de la devastación” que sufre Estados Unidos y advirtió que el Gobierno de Joe Biden “no puede aceptar ni una muerte más” por drogas.
Milgram explicó además que Estados Unidos no solo persigue a los capos de la droga sino también a todos los implicados en las cadenas de suministro.
Por ello, explicó que dos ciudadanos chinos fueron detenidos por trabajar por una compañía que vende productos químicos utilizados para la fabricación de fentanilo.
Miami.- Un hispano residente en Miami, Florida, se declaró culpable de distribuir medicamentos adulterados contra el VIH por un valor de al menos 16.7 millones de dólares, fármacos que fueron dispensados luego a pacientes desprevenidos de todo el país, informó el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Según documentos judiciales, Armando Herrera, de 43 años, y sus cómplices establecieron empresas en Florida, Texas, Washington y California que utilizaban para “vender y distribuir medicamentos recetados adulterados, principalmente medicamentos contra el VIH”, a proveedores farmacéuticos mayoristas.
Herrera y sus cómplices fabricaron documentación falsa para que pareciera que las drogas fueron adquiridas legítimamente cuando, en realidad, no lo fueron.
Foto_ Hoy
Luego, los proveedores farmacéuticos vendieron los medicamentos a las farmacias, que dispensaron los medicamentos recetados adulterados a pacientes involuntarios.
Herrera se declaró culpable de un cargo de “conspiración para introducir drogas adulteradas y mal etiquetadas en el comercio interestatal”, informó el organismo citado en un comunicado.
Está previsto que sea sentenciado el próximo 21 de diciembre y enfrenta una pena máxima de cinco años de cárcel.
Desde marzo de 2007, el programa de la Sección de Fraude que combate el fraude en la atención médica, compuesto por 15 agencias que operan en 25 distritos federales, ha acusado a más de 5 mil personas que, en conjunto, han facturado a programas federales de atención médica y a aseguradoras privadas más de 24 mil millones de dólares.
Foto: WPLG
Los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid, en colaboración con la Oficina del Inspector General del Departamento de Salud y Servicios Humanos, están tomando medidas para responsabilizar a los proveedores por su participación en esquemas de fraude en la atención médica, agregó el comunicado.
Colombia.- La Fiscalía colombiana presentó una acusación por enriquecimiento ilícito y lavado de activos contra Nicolás Petro Burgos, primogénito del presidente Gustavo Petro, por lo que el hijo del mandatario irá a juicio.
Ese organismo detalló en un comunicado que “radicó escrito de acusación ante los Juzgados Penales del Circuito Especializados de Barranquilla (…) en contra del señor Petro Burgos por los delitos imputados” y que un togado designará al juez que llevará a cabo el juicio.
“Es ante este juez que la Fiscalía General de la Nación presentará todas las pruebas que posee en el respectivo juzgamiento. La Fiscalía informará oportunamente sobre otras medidas jurídicas que se pretendan adoptar”, agregó la información.
Petro Burgos fue detenido el pasado 29 de julio, acusado de enriquecimiento ilícito y lavado de activos, pero llegó a un acuerdo de colaboración con la Justicia, que le permitió responder al proceso en libertad, pero al parecer no ha cumplido ese compromiso.
La Fiscalía comenzó a investigar a Nicolás Petro Burgos desde marzo pasado por las denuncias de su exesposa, Daysuris Vásquez, de que el primogénito del presidente, que era diputado de la Asamblea del departamento caribeño del Atlántico, recibió dinero ilícito para la campaña presidencial de 2022.
Tras su detención, Petro Burgos reconoció, según la Fiscalía, que recibió dinero del exnarcotraficante Samuel Santander Lopesierra, conocido como “el hombre Marlboro”, y de Gabriel Hilsaca Acosta, hijo del controvertido empresario Alfonso “Turco” Hilsaca.
Parte de ese dinero supuestamente entró a la campaña presidencial de su padre en 2022, aunque Petro Burgos aseguró en una entrevista con la revista Semana que el mandatario no lo sabía.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) deberá investigar si ese dinero fue registrado por la campaña presidencial de Petro y, de esta forma, determinar si el entonces candidato sabía o no.
Petro ha sido criticado por desmarcarse de la educación de su hijo mayor al afirmar que no lo crió, y tras su arresto dijo que le dolía “tanta autodestrucción” y que esperaba que pudiera “reflexionar sobre sus propios errores”. Sin embargo, semanas después el mandatario lo visitó en su casa de Barranquilla.