Ciudad de México. – El tercer y último informe de la compañía noruega DNV revela fallas en la inspección y mantenimiento de la Línea 12 del Metro, mismas que pudieron haber incidido en el colapso del 3 de mayo de 2021 que dejó 26 personas muertas.
El País tuvo acceso al documento que no ha sido presentado por el Gobierno de Claudia Sheinbaum por ser, supuestamente, ‘tendencioso’, y dio cuenta de su contenido.
El peritaje señala una cadena de factores determinantes en la tragedia, desde su construcción durante el mandato en la Ciudad de México de Marcelo Ebrard hasta el colapso en el actual sexenio de Claudia Sheinbaum, pasando por su suspensión de operaciones durante la administración de Miguel Ángel Mancera.
Foto: Aristegui Noticias
DNV se enfocó en el desgaste estructural del tramo elevado de la Línea 12 del Metro, provocado por una supuesta falta de mantenimiento y de inspecciones regulares.
Según su metodología de Análisis Causal Sistemático basado en Barreras (BSCAT) hubo cuatro “barreras” o factores que pudieron promover el colapso:
La primera fue el diseño de la Línea 12 del Metro, que no se ceñía a las especificaciones estadounidenses para la construcción de puentes, estándar de referencia mundial.
La segunda barrera fue que las obras de ingeniería civil no fueron certificadas por un ente independiente, además de que la supervisión de la construcción fue deficiente.
DNV halló que las bitácoras de la obra mostraban diversas áreas en las que “el trabajo se realizó fuera de los diseños aprobados” y que aunque supervisores de la obra reportaron disconformidades no se halló registro concreto alguno del seguimiento de esas alertas.
El tercer factor identificado fue la instalación inadecuada de pernos, lo que “comprometió la integridad” del tramo elevado.
La compañía noruega identificó que dos de cada tres pernos pudieron haber incumplido su función por estar mal colocados, mal soldados o no haber sido puestos donde debían.
La cuarta y última barrera alude a la falta de mantenimiento e inspecciones, ya que no se halló registro de las mismas desde su inauguración en octubre de 2022.
El manual de mantenimiento de la Línea 12 indica que en un primer momento se debieron hacer inspecciones cada tres meses; posteriormente cada seis meses y pasado un tiempo cada año.
Foto: IMER Noticias
“DNV no recibió datos de dichas inspecciones entre 2012 y 2019 y no parece que se hubieran realizado”, indica el tercer informe.
El Gobierno de Claudia Sheinbaum revisó en 2019 el estado de la Línea 12, sin embargo, no encontró irregularidades. DNV apunta que los resultados de dicha revisión no fueron concluyentes por basarse en un muestreo reducido y un periodo de evaluación demasiado corto.
La compañía noruega precisa que lo dañado de la estructura del tramo elevado de la línea del Metro era “visible en fotografías adquiridas desde el nivel de la calle”, por lo que pudo ser identificado en una inspección visual.
La administración de Sheinbaum contrató a DNV para realizar un peritaje causa raíz del colapso al ser una empresa de reconocimiento internacional, imparcial e independiente.
Como mandataria capitalina Sheinbaum Pardo insistió en que para llegar a la verdad y fincar responsabilidades en la tragedia se basarían en “lo que digan los peritajes”.
Pero tras la presentación de los dos primeros informes en los que se identificaron problemas de diseño y construcción en la Línea 12 el discurso sobre la “garantía de calidad” de DNV cambió a que realizó un trabajo con “una serie de deficiencias e inconsistencias” y “con problemas técnicos”.
La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) acusó que en el tercer informe DNV no sigue su propia metodología BSCAT y carece de hipótesis alternativas sobre el colapso.
Cuestionó “la ausencia en el modelo de un análisis más detallado de la fatiga inducida por distorsión”, hipótesis que maneja la Fiscalía General de Justicia (FGJ) capitalina.
Denunció además la falta de explicación sobre la exclusión del “tramo espejo” del tramo colapsado, que utilizado como referencia empírica y analítica podría arrojar respuestas sobre lo ocurrido.
Martí Batres, secretario de Gobierno capitalino, acusó en entrevista con Joaquín López-Dóriga que el tercer informe de DNV carece de seriedad y “raya muchas veces en la frivolidad” sin llegar a una conclusión contundente.
Aseguró que “no le sirve al Gobierno de la Ciudad de México” y adelantó que las investigaciones se guiarán conforme al peritaje “muy amplio” de la Fiscalía capitalina.
Mientras se determina la causa del colapso, las autoridades capitalinas trabajan en la rehabilitación y reforzamiento de toda la Línea 12 para su posible reapertura en diciembre próximo.
Ciudad de México.- México recibió en abril pasado un 3.5 por ciento más de turistas internacionales que en el mismo mes de 2022, aunque el ingreso de divisas por este rubro decreció 1.9 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Al país ingresaron 3.17 millones de turistas extranjeros en el cuarto mes de 2023, comparado con los 3.06 millones del mismo lapso del año anterior, según el informe del organismo autónomo.
El principal repunte anual sucedió en los turistas fronterizos, que en abril de 2023 crecieron 18.6 por ciento hasta superar las 1.51 millones personas.
Foto: Forbes México
Mientras que aquellos que llegaron por avión se redujeron en 5.2 por ciento a 1.71 millones.
Por otro lado, en abril de 2023, el gasto total de los turistas internacionales disminuyó 1.9 por ciento interanual al pasar a 2 mil 232.1 millones de dólares desde una cifra previa de 2 mil 274.2 millones de dólares.
Asimismo, el gasto medio de cada turista decreció 5.2 por ciento hasta los 703 dólares en abril comparado con los 741.33 dólares del cuarto mes de 2022.
Los datos reflejan una ralentización de la tendencia al alza del turismo en México, que tuvo 38.3 millones de turistas internacionales durante 2022, un 20.3 por ciento más que en 2021.
El ingreso de divisas por visitantes internacionales el año pasado fue de 26 mil 346.9 millones de dólares, más del 42 por ciento que un año antes.
La economía relacionada con el turismo en México, que el Inegi llama Producto Interno Bruto (PIB) turístico, creció 14.4 por ciento en 2022.
Foto: Noticias Énfasis
México fue el tercer país más visitado en el mundo en 2020, un fenómeno coyuntural que se atribuye a las medidas sanitarias flexibles en las zonas turísticas del país en medio del COVID-19.
Antes de la pandemia, México se consolidó en 2019 como uno de los 10 países más visitados del mundo, con más de 45 millones de turistas internacionales que dejaron 24 mil 563 millones de dólares, un crecimiento del 9 por ciento anual.
Ciudad de México.– El Frente Nacional de Sindicatos de Educación Media Superior (FNSEMS) anunció un paro nacional de labores para el 22 de junio.
Ramón Antonio Gastelum Lerma, presidente colegiado del FNSEMS, reclamó que no se han cumplido las demandas de 120 mil trabajadores y docentes del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep); Telebachilleratos; Colegio de Bachilleres (Colbach) y Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecytes).
Foto: 24 Horas
Entre las demandas económicas se encuentran que se cumpla con la homologación salarial, promoción docente, recategorización administrativa y prestaciones respecto de los trabajadores de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial; el pago de incremento del bono adicional del Bienestar anunciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en 2022; el pago inmediato del incremento del 8.2 por ciento, retroactivo a enero de este año, y 16 mil pesos mensuales como mínimo, como lo anunció el mandatario el pasado 15 de mayo.
Los trabajadores también exigen que se basifiquen todas las horas que los maestros han impatido a lo largo de los años y se basifiquen las plazas administrativas que vienen trabajando desde hace muchos años.
El día 22 de junio haremos un paro de labores en todas las entidades de la República Mexicana, y de no obtener respuesta, en agosto no iniciaremos el semestre con el nuevo marco curricular que implementa el gobierno federal” anunció Gastelum Lerma.
Ciudad de México.– El diputado federal Gerardo Fernández Noroña presentó una solicitud a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión de licencia para separarse de su cargo, con el objetivo de competir por la candidatura presidencial de la coalición Morena-PT-PVEM.
«He decidido participar, en su momento, como precandidato en el proceso interno para elegir la candidatura a la Presidencia de la República de la coalición ‘Juntos Hacemos Historia‘ formada por los partidos Morena, del Trabajo y Verde Ecologista de México” manifestó en una carta dirigida a Alejandro Armenta, presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente.
Foto: Parabolica
El legislador del PT se separaría del cargo a partir del jueves 15 de junio de este 2023.
Fernández Noroña toma esta decisión de cara a la realización del Consejo Nacional de Morena, que se celebrará este domingo 11 de junio, en el que se definirá el proceso de selección del candidato presidencial.